25N: Exigiendo justicia

Ciudad de México, 25 de noviembre de 2018.- En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en la Ciudad de México, el día de ayer a las tres de la tarde, se realizó una marcha que inició en el Monumento a la Madre y finalizó en el Hemiciclo a Juárez. Esta movilización, que fue encabezada por familiares de las víctimas de feminicidio, seguida del grupo organizador 25N, colectivos de mujeres y organizaciones estudiantiles, civiles, sindicales y políticas, con el objetivo de conmemorar esta fecha, además de exigir justicia a las víctimas de feminicidio y rechazar todas las formas de  violencia contra las mujeres que imperan en la sociedad mexicana.

En el Monumento a la Madre se llevaron a cabo diversas actividades por parte de la Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos, donde el objetivo fue la concientización de las diversas formas de violencia que existen y se invitó a las participantes a ofrecer soluciones para erradicar esta violencia, todas estas propuestas serán agregadas en un informe que elaborará la red organizadora.

Foto: Ana Karen Reséndiz / Dacia Espinosa

La marcha recorrió Paseo de la Reforma, y al llegar al Hemiciclo a Juárez se realizó un mitin que comenzó con el recuento de las cifras de violencia que se presentaron en el sexenio de Enrique Peña Nieto, recabadas por el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) organización que previamente clausuró las instalaciones de la Secretaria de Seguridad Pública en la colonia Roma “de 12, 796 asesinatos de mujeres, solo en el 22% se iniciaron investigaciones como feminicidios, como nunca antes en la historia, el nuevo gobierno federal enfrenta grandes retos y recomendaciones internacionales para garantizar una vida libre de violencia, un saldo negativo y el peor escenario de violencia que impacta la vida y seguridad de las mujeres es el legado que deja Enrique Peña Nieto en su sexenio” fueron las palabras de Irinea Buendía, defensora de Derechos Humanos y madre de Mariana Lima Buendía, víctima de feminicidio en el Estado de México.

Se continuó con la lectura del Pronunciamiento de la Coordinación 25N, sus principales puntos fueron exigir justicia por los feminicidios, la declaratoria de la Alerta de Violencia de Género (AVG) en la Ciudad de México para que se tomen medidas y erradicar así la violencia, además de exigir cuentas claras sobre los recursos destinados a las comisiones de las AVG, la legalización del aborto, la liberación de las presas por abortar y la igualdad en derechos laborales entre hombres y mujeres.

Al finaliar la movilización las madres de las víctimas de feminicidio expusieron sus casos y pidieron el apoyo de todas las personas asistentes para no olvidar y seguir exigiendo justicia por sus hijas.

Foto: Ana Karen Reséndiz / Dacia Espinosa

Nacional

Comunidades indígenas del occidente de México refuerzan su lucha por el territorio, el agua y la autonomía en Asamblea del CNI

Autoridades tradicionales de pueblos originarios de Michoacán, Jalisco, Nayarit, Querétaro, Puebla y Colima se reunieron en asamblea para reafirmar su resistencia histórica frente a la violencia sistémica, la devastación ambiental y la defensa de sus derechos colectivos. Convocan a fortalecer la organización y a unirse en la protección de los bienes comunes.

Sigue pendiente el derecho a la identidad de las infancias y adolescencias trans y no binaries en México

Con un performance a las afueras del Supremo Tribunal de Justicia de la Nación, infancias y adolescencias trans y no binaries convocadas por la Asociación por las Infancias Trans, llamaron al Estado Mexicano a reconocer su derecho a la identidad a través de la armonización de leyes locales en la materia , garantizar su dignidad y cesar los actos de violencia y discriminación en su contra.

“Orgullosxs y sin miedo”: comunidad LGBTIQ+ marcha contra retrocesos en derechos humanos

Con banderas, consignas y convicción, la comunidad LGBTIQ+ de...

CNDH niega crisis de desapariciones en México mientras la ONU alerta sobre crímenes de lesa humanidad

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos rechazó los señalamientos del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, que considera que las desapariciones en México son sistemáticas o generalizadas. El contraste entre ambos organismos refleja una profunda desconexión frente a una de las crisis más graves de derechos humanos en el país.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Comunidades indígenas del occidente de México refuerzan su lucha por el territorio, el agua y la autonomía en Asamblea del CNI

Autoridades tradicionales de pueblos originarios de Michoacán, Jalisco, Nayarit, Querétaro, Puebla y Colima se reunieron en asamblea para reafirmar su resistencia histórica frente a la violencia sistémica, la devastación ambiental y la defensa de sus derechos colectivos. Convocan a fortalecer la organización y a unirse en la protección de los bienes comunes.

Sigue pendiente el derecho a la identidad de las infancias y adolescencias trans y no binaries en México

Con un performance a las afueras del Supremo Tribunal de Justicia de la Nación, infancias y adolescencias trans y no binaries convocadas por la Asociación por las Infancias Trans, llamaron al Estado Mexicano a reconocer su derecho a la identidad a través de la armonización de leyes locales en la materia , garantizar su dignidad y cesar los actos de violencia y discriminación en su contra.

“Orgullosxs y sin miedo”: comunidad LGBTIQ+ marcha contra retrocesos en derechos humanos

Con banderas, consignas y convicción, la comunidad LGBTIQ+ de...

CNDH niega crisis de desapariciones en México mientras la ONU alerta sobre crímenes de lesa humanidad

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos rechazó los señalamientos del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, que considera que las desapariciones en México son sistemáticas o generalizadas. El contraste entre ambos organismos refleja una profunda desconexión frente a una de las crisis más graves de derechos humanos en el país.

Palestina condena masacre en escuela de Gaza y exige acción internacional ante crímenes de guerra

El Ministerio de Asuntos Exteriores palestino denunció el brutal bombardeo israelí contra la escuela Dar Al-Arqam, donde murieron al menos 29 civiles, en su mayoría niños y mujeres. Acusó a la comunidad internacional de complicidad por no detener la agresión.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Comunidades indígenas del occidente de México refuerzan su lucha por el territorio, el agua y la autonomía en Asamblea del CNI

Autoridades tradicionales de pueblos originarios de Michoacán, Jalisco, Nayarit, Querétaro, Puebla y Colima se reunieron en asamblea para reafirmar su resistencia histórica frente a la violencia sistémica, la devastación ambiental y la defensa de sus derechos colectivos. Convocan a fortalecer la organización y a unirse en la protección de los bienes comunes.

Sigue pendiente el derecho a la identidad de las infancias y adolescencias trans y no binaries en México

Con un performance a las afueras del Supremo Tribunal de Justicia de la Nación, infancias y adolescencias trans y no binaries convocadas por la Asociación por las Infancias Trans, llamaron al Estado Mexicano a reconocer su derecho a la identidad a través de la armonización de leyes locales en la materia , garantizar su dignidad y cesar los actos de violencia y discriminación en su contra.

“Orgullosxs y sin miedo”: comunidad LGBTIQ+ marcha contra retrocesos en derechos humanos

Con banderas, consignas y convicción, la comunidad LGBTIQ+ de Jalisco se manifestó este 5 de abril a las calles para defender sus derechos y...

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here