Académicas y activistas feministas se reunieron en Bogotá, Colombia, para conversar sobre migraciones y luchas migrantes en América Latina, con la apuesta por habitar la academia desde su acción colectiva, política y epistémica.
Por Gabriela de la Rosa / @NarrativasFront
El pasado 17 y 18 de junio, en Bogotá, Colombia, se llevó a cabo el 3er Seminario Narrando Historias de Fronteras desde los Feminismos, por primera vez sus actividades se realizaron fuera de México, en el Museo Nacional de Colombia y con un cabaret migrante con propuestas artísticas que se llevó a cabo en los espacios culturales y de resistencia “La Perra” y “La Trocha”. Este evento fue organizado por la colectiva Narrativas de Fronteras, un grupo de académicas y activistas que enfocan su trabajo de investigación-acción en las migraciones y con las personas migrantes.
Como ellas mismas señalaron en su carta de amor con la que dieron apertura a este evento, su objetivo es: sentipensar en colectivo, hacer de la academia también una trinchera de acompañamiento con las personas con quienes trabajan, en su lucha por la movilidad, la vida y las justicias; generar prácticas académicas horizontales, construir espacios de acción política y epistémica que pongan en jaque a las jerarquías y academia neoliberal, en donde la palabra de todas es importante. Están construyendo un espacio seguro para pensar, sentir, compartir y crear colectivamente.
Tras la lectura conjunta de su carta de amor, dieron inicio dos días intensivos de actividades académicas y artísticas en torno a trabajos e investigaciones feministas, centrados en las migraciones sur-sur, sur-norte y corredores migratorios en América Latina. Fue un encuentro en donde se cruzaron diversas y poderosas voces de mujeres migrantes e investigadoras de y en América Latina.
La conferencia magistral inaugural estuvo a cargo de Rut Vilchez, investigadora independiente, maestra en Estudios críticos de las migraciones internacionales, madre y migrante venezolana en Colombia. En su conferencia Pa’lante es pa’allá. Prácticas de agenciamiento liminal entre migrantes venezolanas en Colombia, habló sobre las representaciones hegemónicas que estigmatizan a las migrantes venezolanas y de lo que ella llama “agenciamientos liminales”, es decir, prácticas de resistencia cotidiana de estas mujeres, que son tácticas de supervivencia y que subvierten esas representaciones.
Tras la intervención de Vilchez, tomaron la palabra estudiantes, activistas, investigadoras independientes y académicas, quienes presentaron en diversos formatos de intervenciones y ponencias su reflexión sobre distintos temas, distribuidos en las mesas temáticas: “Luchas migrantes, re-existencias. Securitización de las migraciones y externalización de las fronteras”; “Perspectivas de género, (trans) feministas, anti-fronteras y disidentes sexuales para el estudio de las movilidades y las migraciones latinoamericanas”; y “Migración y cuidados”.
En la primera mesa se discutió sobre las expresiones materiales de los dispositivos de control de la vida y de la muerte hacia las personas migrantes irregularizadas, y cómo es cada vez más violento y deshumanizante intentar migrar por nuestro continente. Parece vivirse una expresión de guerra en contra de la gente que quiere o necesita migrar, de personas empobrecidas, racializadas y desplazadas, una guerra llevada a cabo por los Estados, quienes están utilizando estrategias militares para el “control” de las migraciones. Al mismo tiempo vimos también las resistencias y reexistencias de las luchas de las mujeres migrantes, de grupos indígenas, la autoorganización, la apropiación del espacio y la construcción de hogar ya sea en un campamento en CdMx o en EUA. Las ponentes enseñaron distintas expresiones de la lucha migrante y la defensa de la vida sanando y reexistiendo.
En la mesa 2 las ponentes detallaron las especificidades del marco biopolítico del control de la movilidad y las sexualidades, sobre los sexilios de la población LGBTIQ+ en un contexto de continuum de violencias. Y desde un poderoso feminismo antifronteras, nos narraron cómo se construyen insurgencias en las luchas cotidianas de las personas migrantes, construyendo estrategias de vida y cuidado personal y colectivo y siempre contextuales.
Para finalizar el primer día, se llevaron a cabo tres exposiciones fotográficas, que se realizaron en el espacio cultural “La Perra”. En la primera, Nathaly Gómez retrató de manera sonora y visual a Tijuana, estado mexicano fronterizo con EE.UU, lugar que habitan personas deportadas y migrantes en espera de cruzar la frontera o de una solución a su trámite de asilo. Después, Junek Vargas compartió su documentación fotográfica de la diáspora haitiana que se ha instalado en Tláhuac, al oriente de la Ciudad de México, y se encuentran en espera de continuar su camino hacia el norte. Por último, Nancy Contreras nos llevó nuevamente a Tijuana, con un trabajo de intervención fotográfica, en donde las mujeres migrantes retratan en cámaras desechables su vida cotidiana, espera y tránsito hacia EE.UU.
Al día siguiente, la jornada comenzó con la conferencia magistral de la doctora y docente en la Universidad Nacional de Colombia, Camila Esguerra Muelle, titulada Migración marica y femenina: cuidado, que ahí vienen, cuidado que se van y se van, no hay cuidado, en la que habló sobre los procesos migratorios y las homo, trans y “maricofobias” como heridas coloniales y reactualizaciones de las relaciones coloniales.
Al terminar la participación de Esguerra, se llevaron a cabo las mesas 4 y 5, en las que se abordaron los temas sobre “Desplazamiento forzado por grupos del crimen organizado, por las defensas del territorio y medio ambiente” y “Metodologías feministas: éticas, activismos y justicia epistémica en la investigación con personas migrantes”.
La mesa 5 hizo vibrar el espacio, se llenó de energía, de llanto y de diálogo colectivo. Las ponentes presentaron su perspectiva metodológica desde el conocimiento situado y encarnado, pusieron al centro una crítica a los relatos victimizantes de las mujeres migrantes, de las mujeres indígenas migrantes y de la mercantilización del sufrimiento. Nos enseñaron sobre las implicaciones éticas de la representación de las personas y de la necesidad de retribución significativa hacia con quienes trabajamos.
Para finalizar las actividades dentro del Museo Nacional, se realizó un homenaje póstumo a la antropóloga Valentina Glockner Fagetti, madre, esposa, académica, activista, acompañante de niñes migrantes, docente y amiga. Valentina falleció en diciembre del 2023 y este homenaje fue un acto de amor y de honrar su memoria por parte de sus estudiantes, amigas y colegas, para quien dedicó su labor, tanto académica, como política y de acompañamiento, a la defensa de la dignidad y vidas de la niñez migrante.
Para cerrar las actividades, el seminario se trasladó al espacio cultural “La Trocha”, en donde se presentaron las actividades artísticas que clausuraron la jornada. Estas actividades estuvieron a cargo de Aideé Sánchez, quién escribió una crónica “Migas migrantes”. Después Carmen Pineda, integrante de la colectiva Alharaca Radio, quien compartió “Semillantes”, una serie de podcast con cinco capítulos sobre mujeres colombianas migrantes y exiliadas. La jornada finalizó con la intervención de Camila Ortiz y Tania Montenegro, quienes presentaron un performance que involucró a los asistentes en una experiencia sensorial para reflexionar sobre aspectos como el cuerpo, el género, la sexualidad y la violencia.
Las actividades de esta Colectiva Narrando Fronteras, sus textos, sus encuentros, sus manifiestos, pueden seguirse a través de sus redes sociales:
X/Twitter: @NarrativasFront
Instagram: @NarrativasdeFrontera
Youtube: Narrativas Fronteras
Contacto: feminismosymigraciones@gmail.com
Con información de Vanessa Maldonado