Home Nacional Aldama y Chenalhó: de problema agrario a conflicto social

Aldama y Chenalhó: de problema agrario a conflicto social

Por Teresa Balcazar

Luego de los enfrentamientos registrados el pasado 21 y 22 de Enero en límites de Aldama y Chenalhó,  Chiapas, La Junta de Buen Gobierno Zapatista, responsabilizó a los tres niveles de gobierno de apoyar y financiar a grupos civiles armados.  

En  videos difundidos por el  portal de noticias   Chiapas Paralelo,las zapatistas señalaron que los conflictos entre las comunidades iniciaron hace más de cuatro décadas. Sin embargo, en marzo de 2017  recrudecieron, dejando hasta la fecha 25 personas muertas, una decena de heridos y miles de habitantes desplazados.

“Un pobre campesino ¿de dónde va a sacar tanto dinero para comprar balas?  ¿Y quién o quiénes son los verdaderos responsables? ¿Quiénes se benefician con el enfrentamiento entre hermanos? Como Junta de Buen Gobierno RESPONSABILIZAMOS a los tres niveles del mal gobierno: federal, estatal y municipal, porque en su momento y ahora, no han solucionado a fondo las necesidades y problemas.”

Ante los actos de violencia, El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, exigió al Estado adoptar medidas para garantizar la integridad de la población; así mismo, investigar, sancionar y desarmar a los grupos armados de Santa Martha, Manuel Utrilla y Chenalhó.

“Reiteramos la exigencia al Estado mexicano de: Adoptar medidas efectivas para garantizar la vida e integridad personal de la población de Aldama, especialmente de las comunidades localizadas en los límites territoriales con Manuel Utrilla, Chenalhó, así como de la cabecera municipal; Investigar, sancionar, desarmar y desarticular a los grupos armados de Santa Martha, Manuel Utrilla, Chenalhó; Atender la emergencia humanitaria de la población desplazada en la región Altos de Chiapas, México; Y cancelar órdenes de aprehensión que criminalizan a representantes de las familias desplazadas.”

El porqué del conflicto:

  • El problema agrario

En el Informe de los acontecimientos ocurridos en el municipio autónomo Magdalena de la Paz (Aldama) y la comunidad Santa Martha, municipio de Chenalhó, Chiapas, México La Junta del Buen Gobierno señala que en la década de los setenta, Santa Martha recibió 60 hectáreas, las cuales pertenecían al municipio de Santa María Magdalena (Aldama).

Las causas fueron el aumento significativo de la población, pero sobre todo, la transformación de la agricultura.

En 1960 el principal sistema de cultivo era el maíz; años más tarde, la actividad agrícola de la comunidad cambiaría con la introducción del café.

La demanda de los cafetales no sólo reformaría la organización del trabajo,  llevaría a una reestructuración del espacio. El resultado: los límites de las parcelas se hicieron visibles y las trasgresiones de los territorios provocó conflictos entre comunidades.

“Los procesos sociales más importantes en este hecho fueron el crecimiento demográfico y la secularización de la agricultura. Dicha presión demográfica sumada al proceso de intensificación de la milpa e introducción de cultivos comerciales como el café, se expresó en el paisaje en una parcelación mayor que indica un uso más individualizado del espacio, donde los linderos entre parcelas se hicieron más concretos y visibles y cuya transgresión comenzó a provocar conflictos entre los marteños”, explica Octavio Ixtacuy López, miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I de México y Miembro Honorífico del Sistema Estatal de Investigadores del Estado de Chiapas.

Frente a la posesión de tierras, fue necesario tomar en cuenta la antigüedad de los territorios. Desde 1734 se documentó a Santa Martha como un pueblo independiente. En 1952, un diario indicaba que Santa Martha era reconocida como Agencia Municipal de Chenalhó; sin embargo, no sería hasta  1975, que oficialmente quedaría registrada como Bienes Comunales “Manuel Utrilla”.

La distribución de los límites fueron impugnados por Aldama, quien de acuerdo a su memoria, la demarcación ocupaba  territorios ancestrales.


Fuente: CEIEG. Regiones Socioeconómicas. Región V Altos Tsotsil-Tseltal

Datos históricos, acorde con  habitantes, señalan que antes de  1921, Santa María Magdalena tenía la categoría de municipalidad; pero con la Constitución Política del Estado de Chiapas, la comunidad pasó a ser una dependencia de Chenalhó.

A mediados de los setenta, el territorio estaba ocupado por ranchos dedicados a cafetales, por lo que empezó un proceso de recuperación. Fue en 1977 que se reconoció que  los derechos de posesión de 30 hectáreas pertenecían a la comunidad de Aldama.

Esta resolución pondría punto final a la problemática agraria. No obstante, los convenios no se  respetaron y Santa Martha, en 2008, exigió legalmente la devolución de las parcelas.

El problema social

Encontrar un solución para reconocer las demarcaciones territoriales, se convirtió de ser un asunto agrario a un problema social con la remunicipalización de Aldama, en 1988.

El 19 de mayo, Zedillo sugiere al gobernador Roberto Albores la conveniencia de implementar un programa de remunicipalización en la entidad. La acción no fue bien vista, pues se consideraba que el propósito del presidente era desarticular el movimiento zapatista.

Cuando Roberto Albores Guillén propuso en mayo de 1998, la creación de los nuevos municipios en Chiapas, había obtenido por lo menos dos ventajas: a) el desmantelamiento a los gobiernos paralelos de los municipios autónomos zapatistas (en abril de 1998) intimidando a sus miembros, cerrando la vía para su posible reconocimiento y b) avanzado en el compromiso con algunos actores en las localidades programadas para la remunicipalización, que le daban cierta certeza que este proceso podía ser realizado; dijo Jaime Torres Burguete en la ponencia Procesos y actores en la conformación del nuevo municipio de Aldama.

A pesar de las negociaciones, siendo la más representativa en el año 2000, cuando se obtuvo los planos definitivos mediante el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares (PROCEDE); los  enfrentamientos continuaron alcanzando a indígenas y campesinos.

Actualmente, la Junta del Buen Gobierno acusa al  gobernador, Rutilio Escandón, de  mandar soldados para instalar una base de operaciones en la comunidad de Cocó (Aldama), como respuesta  a los enfrentamientos ocurridos el 21 y 22 de enero:

“Como solución el gobierno de Obrador y Escandón y los presidentes municipales de Chenalhó Abraham Cruz Gómez y de Aldama Ignacio Pérez Girón, el 23 de Enero enviaron camiones de soldados y policías para instalar una base de operaciones mixtas en la comunidad de Cocó, Municipio de Aldama. El mal gobierno dijo a los partidistas que si no aceptaban a su guardia nacional les quitaría sus apoyos económicos”.

Bajo este panorama las zapatistas  concluyen:

Ahora es un conflicto social donde se enfrenta hermanos indígenas y los principales afectados son las niñas, niños, mujeres, ancianas y ancianos. Los habitantes partidistas y nuestras bases de apoyo zapatistas viven aterrorizados sin poder salir a trabajar para buscar sus alimentos. Si continúa la situación así, la salud y la vida están en peligro cada vez más. 

1 COMMENT

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Salir de la versión móvil