Comunidad de Capulálpam de Méndez, Oaxaca, ejemplo de sustentabilidad

El régimen de usos y costumbres le ha permitido a esta comunidad trabajar por el bien común. 

Por Redacción/@Somoselmedio

Capulálpam de Méndez, comunidad de la Sierra Norte del estado de Oaxaca, es un ejemplo de sustentabilidad y aprovechamiento forestal, gracias a su organización tradicional, buenas prácticas y compromiso de sus pobladores por el bien común.

Durante la conferencia virtual El Bosque Mágico de un Pueblo Mágico, organizada por el Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable, en el marco del Mes del Bosque, que auspicia la Secretaría de Medio Ambiente, Emmanuel Cosmes Pérez, secretario del Comisariado de Bienes Comunales de ese lugar, compartió su experiencia y refirió los casos de éxito logrados mediante las diversas actividades económicas, sociales y culturales que desarrollan los pobladores.

Cosmes Pérez explicó que a Capulálpam, declarado Pueblo Mágico en 2008, la organización social sustentada en los usos y costumbres le ha permitido que permanezcan los valores y la solidaridad, que trabajen por el bien común y  que velen por el entorno ambiental.

Explicó que en el sistema de cargos, al cumplir 18 años cada habitante debe ejercer alguna responsabilidad que la Asamblea determine, ya que la Asamblea constituye la máxima autoridad y toma las decisiones más importantes, y la tercera instancia es el tequio o trabajo obligatorio que cada habitante debe realizar en beneficio de la comunidad.

El dirigente comunal hizo un recuento de la lucha por recuperar sus recursos forestales que estaban concesionados, logro que cristalizó en 1982, y precisó que dos años después crearon la unidad de aprovechamiento forestal comunal San Mateo.

En 1989 fundaron la Unión de Comunidades Zapotecas Chinantecas de la Sierra Juárez (Uzachi), integrada por cuatro pueblos, y en 1992 emprendieron su primer programa de manejo forestal con escasos recursos, pero procuraron gestionar sus propios servicios técnicos.

Hoy, la Uzachi es un ejemplo a nivel nacional e internacional porque la gente que trabaja es originaria de la misma comunidad y está capacitada. Cuentan con ingenieros y biólogos, lo cual ha permitido diversificar sus actividades y reunir todos los servicios técnicos necesarios para el manejo de los bosques.

Entre las actividades que realizan en sus bosques, los cuales alcanzan una superficie de 3 mil 600 hectáreas, destaca un inventario forestal que les permite obtener la estimación de volumen  y tomar decisiones con respecto al aprovechamiento de la cobertura forestal con que cuentan.

Esta madera es extraída por la unidad de producción y luego, en su propio aserradero, la procesan para su comercialización en la ciudad de Oaxaca.

Recordó que plagas y conflictos con una minera impidieron el aprovechamiento forestal durante 4 o 5 años y detuvieron su avance hasta 2017. Actualmente se encaminan a obtener la certificación de buenas prácticas de sus bosques.

Este año, explicó, el Consejo de Administración Forestal les otorgó la certificación de sus bosques, reconocimiento “que garantiza al consumidor que esa madera proviene de espacios bien manejados y con niveles mínimos de buena gestión”, al cumplir con tres requisitos primordiales: ser económicamente viable, socialmente beneficiosa y sustentable.

Sin embargo, dijo, es importante que la gente valore este sello para que se revalorice el trabajo de los productores y sus buenas prácticas de manejo forestal, pues desafortunadamente en otros lugares se expende madera clandestina que proviene del mercado ilegal y representa una  competencia totalmente desleal.

Finalmente, Cosmes Pérez señaló que es un compromiso de la comunidad de Capulálpam de Méndez preservar los bosques a través de acciones que permitan conservarlo y, sobre todo, que garanticen a las generaciones disfrutar de la gran riqueza que hoy tenemos.

Nacional

Denuncian Tala Ilegal en Territorio Rarámuri: Comunidades de San Elías Repechike exigen acción a PROFEPA

Habitantes de la comunidad rarámuri de Bosques de San Elías Repechike han denunciado abusos forestales ilegales en su territorio, llamando la atención de las autoridades sobre la tala que persiste a pesar de sentencias judiciales.

Comunidades indígenas exigen cierre adecuado del “Relleno Sanitario” de Tlaltenango ante inminente temporada de lluvias

La Comunidad Indígena de Cicacalco hace un llamado urgente a PROFEPA y SEMARNAT para garantizar el cierre y remediación del controvertido "relleno sanitario" que opera en sus tierras, afectando gravemente su derecho al agua y a un medio ambiente sano.

ONU advierte que acciones de Israel en Gaza amenazan la existencia de los palestinos como grupo

La Oficina de Derechos Humanos de la ONU alerta sobre el "impacto acumulativo" de los ataques israelíes, que incluyen muertes, desplazamiento masivo y negación de ayuda humanitaria. Acusa a Israel de posible "crimen contra la humanidad" por intentar un desalojo permanente de civiles.

Más de 70 colectivos participarán en la Segunda Jornada Nacional de Búsqueda: Familias exigen justicia ante omisión del Estado

Entre denuncias de omisión institucional y llamados a la acción colectiva, la Brigada Nacional de Búsqueda presentó la jornada del 19 y 20 de abril que unirá a familias buscadoras de 23 estados en una movilización nacional contra la impunidad.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Denuncian Tala Ilegal en Territorio Rarámuri: Comunidades de San Elías Repechike exigen acción a PROFEPA

Habitantes de la comunidad rarámuri de Bosques de San Elías Repechike han denunciado abusos forestales ilegales en su territorio, llamando la atención de las autoridades sobre la tala que persiste a pesar de sentencias judiciales.

Comunidades indígenas exigen cierre adecuado del “Relleno Sanitario” de Tlaltenango ante inminente temporada de lluvias

La Comunidad Indígena de Cicacalco hace un llamado urgente a PROFEPA y SEMARNAT para garantizar el cierre y remediación del controvertido "relleno sanitario" que opera en sus tierras, afectando gravemente su derecho al agua y a un medio ambiente sano.

ONU advierte que acciones de Israel en Gaza amenazan la existencia de los palestinos como grupo

La Oficina de Derechos Humanos de la ONU alerta sobre el "impacto acumulativo" de los ataques israelíes, que incluyen muertes, desplazamiento masivo y negación de ayuda humanitaria. Acusa a Israel de posible "crimen contra la humanidad" por intentar un desalojo permanente de civiles.

Más de 70 colectivos participarán en la Segunda Jornada Nacional de Búsqueda: Familias exigen justicia ante omisión del Estado

Entre denuncias de omisión institucional y llamados a la acción colectiva, la Brigada Nacional de Búsqueda presentó la jornada del 19 y 20 de abril que unirá a familias buscadoras de 23 estados en una movilización nacional contra la impunidad.

Las campañas para la elección del Poder Judicial

Por Max González Reyes El pasado domingo 30 de marzo...
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Denuncian Tala Ilegal en Territorio Rarámuri: Comunidades de San Elías Repechike exigen acción a PROFEPA

Habitantes de la comunidad rarámuri de Bosques de San Elías Repechike han denunciado abusos forestales ilegales en su territorio, llamando la atención de las autoridades sobre la tala que persiste a pesar de sentencias judiciales.

Comunidades indígenas exigen cierre adecuado del “Relleno Sanitario” de Tlaltenango ante inminente temporada de lluvias

La Comunidad Indígena de Cicacalco hace un llamado urgente a PROFEPA y SEMARNAT para garantizar el cierre y remediación del controvertido "relleno sanitario" que opera en sus tierras, afectando gravemente su derecho al agua y a un medio ambiente sano.

ONU advierte que acciones de Israel en Gaza amenazan la existencia de los palestinos como grupo

La Oficina de Derechos Humanos de la ONU alerta sobre el "impacto acumulativo" de los ataques israelíes, que incluyen muertes, desplazamiento masivo y negación de ayuda humanitaria. Acusa a Israel de posible "crimen contra la humanidad" por intentar un desalojo permanente de civiles.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here