Con marcha fúnebre, despiden a Francisco Jiménez Pablo

Por Andrés Domínguez

Familiares junto a organizaciones estatales y nacionales realizaron una marcha fúnebre en el capital del estado con el fin de recordar la trayectoria de lucha que tuvo el dirigente de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala-Movimiento Nacional (MOCRI-CNPA-MN), Francisco Jiménez Pablo.

Tras un paro cardiaco fulminante, Jiménez Pablo tuvo una última aparición pública el día que se hiciera una marcha fúnebre por la muerte de su hermano Noé, quien fuera asesinado por un grupo civil armado en Amarán el pasado 17 de enero.

Frente del Palacio Estatal, la Coordinadora Nacional recordó el trabajo de Francisco y mencionó que su legado será recordado por siempre realizar trabajos por las comunidades de su región.

Francisco Jiménez Pablo, inició su actividad en organizaciones en 1989 desde Marqués de Comillas. En 1991, participación en la lucha de comunidades de la misma región por revertir el proceso de veda forestal que generaba y acrecentaba la tala clandestina de la zona selvática.

En 1992, fue fundador de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala-Movimiento Nacional. En 1994, ante el surgimiento del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, formó parte del Consejo Estatal de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Estado, quienes exigían el cese de la represión, persecución y hostigamiento a este grupo.

El 20 de noviembre en 1995, fue detenido en Playas de Catazajá, para luego ser libertado sin haberle comprobado ningún delito.

“Toda lucha en que se vio envuelto nuestro compañero, creo un ambiente político propicio para la caída del PRI-gobierno” informó Alberto Galindo, vocero del movimiento.

Además, añadieron la represión que vivieron en la época de Pablo Salazar Mendiguchia. “Al igual que otros gobierno se dedicó a perseguir a la oposición política, su predilección fue la prefabricación de delitos a sus adversarios políticos, víctimas de lo cual fueron también muchos ex funcionarios públicos de gobiernos anteriores” expresaron.

Nacional

Periodismo vivo en la era de la IA: herramientas para resistir, narrar y transformar

La inteligencia artificial está transformando el periodismo. Más allá del miedo al reemplazo, esta tecnología puede convertirse en aliada para investigar y narrar historias. Aquí algunas claves para entender su impacto y cómo utilizarla de manera ética

Opinión Violencia imparable, impunidad incólume

El Sur, en sus 32 años, ha cimentado la...

El Fobaproa: La deuda que siguen pagando los jóvenes en México

En la historia económica de México, pocos eventos han...

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Periodismo vivo en la era de la IA: herramientas para resistir, narrar y transformar

La inteligencia artificial está transformando el periodismo. Más allá del miedo al reemplazo, esta tecnología puede convertirse en aliada para investigar y narrar historias. Aquí algunas claves para entender su impacto y cómo utilizarla de manera ética

Opinión Violencia imparable, impunidad incólume

El Sur, en sus 32 años, ha cimentado la...

El Fobaproa: La deuda que siguen pagando los jóvenes en México

En la historia económica de México, pocos eventos han...

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Periodismo vivo en la era de la IA: herramientas para resistir, narrar y transformar

La inteligencia artificial está transformando el periodismo. Más allá del miedo al reemplazo, esta tecnología puede convertirse en aliada para investigar y narrar historias. Aquí algunas claves para entender su impacto y cómo utilizarla de manera ética

Opinión Violencia imparable, impunidad incólume

El Sur, en sus 32 años, ha cimentado la confianza de sus lectores. Su información veraz, objetiva e independiente forma parte de su patrimonio intangible....

El Fobaproa: La deuda que siguen pagando los jóvenes en México

En la historia económica de México, pocos eventos han dejado una huella tan profunda y duradera como el Fondo Bancario de Protección al Ahorro...

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here