¿Conoces a Tomás?: Proyección en el FARO de Oriente por el Día Mundial de la concienciación por el Autismo

Dentro de las actividades complementarias en el marco de conmemoración del Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, El FARO de Oriente proyectó el pasado 5 de abril la película “¿Conoces a Tomás?”, dirigida por María Torres, donde Irek Tallin compartió los motivos detrás de su elección.

Por Verónica Rojo/ @veca_rojo

Irek Tallin, responsable del Cineclub ALUCIN de FARO de Oriente, proyectó este viernes 5 de abril del presente año la película “¿Conoces a Tomás?”, alrededor de las 16:00 horas, como parte del proyecto “RETROSPECTIVAS”, en el marco de actividades para conmemorar el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo. El proyecto “RETROSPECTIVAS” forma parte de los servicios culturales destinados a alcanzar a otros públicos y explorar los intereses de la comunidad.

“¿Conoces a Tomás?” es una película dirigida por María Torres, quien es una directora y guionista mexicana, fundadora del estudio ANIMEX dedicado a proyectos originales de animación para televisión y cine. Ha dirigido diversos cortometrajes que se han presentado en festivales como el Festival de Cine de Sao Paulo.

Después de la proyección, Irek Tallin ofreció una breve entrevista, donde explicó la importancia de proyectar películas que visibilicen realidades como la de “¿Conoces a Tomás?”, relacionada con la vida de las personas con Trastorno del Espectro Autista.

¿Podrías hablarnos un poco más sobre “RETROSPECTIVAS”?

El proyecto “RETROSPECTIVAS” me parece una excelente iniciativa. Ya conocía otro llamado “Segundas Vueltas”, pero este específicamente ofrece una mirada al cine mexicano. Creo que es necesario ver cine mexicano, que ha enfrentado pandemias y otras experiencias, desafiando el estigma de que el cine mexicano es aburrido o de baja calidad. Se trata de generar interés en el público. Incluso cuando alguien dice que no le encantó una película, creo que es interesante que decida quedarse a verla para conocer y comprender más. Eso es muy importante.

La última película que proyectamos fue “Sin señas particulares”, que trata sobre las desapariciones forzadas y la búsqueda de una madre para encontrar a su hijo, quien cruza hacia Estados Unidos. Es crucial ofrecer la oportunidad de ver en pantalla grande películas mexicanas, dirigidas por diversos directores que abordan temas documentales y de ficción. Creo que incluso genera esperanza.

¿Cuál es el proceso de selección de las películas?

Intentamos organizar “eventos ancla” cada mes y a partir de ahí explorar temas para seleccionar las películas. En mi caso, trato de coordinar con días importantes, añadiendo un plus. Por ejemplo, en marzo, en el Día de la Mujer, organizamos un ciclo de películas dirigidas por mujeres de todo el mundo, centrándonos en temas relacionados con las mujeres. Creo que es importante darles el enfoque que merecen, ya que el cine hecho por mujeres ha sido subestimado hasta hace unos años.

Para el Día Mundial de la Concienciación sobre el Espectro Autista, intenté al menos generar un diálogo, que es lo más importante en todas las formas de arte, para fomentar la empatía y el intercambio de ideas y emociones.

En abril, el tema es la niñez y las realidades. Ayer proyectamos “La Tumba de las Luciérnagas”, seleccionada para explorar otro tipo de cine que aborde la niñez en diferentes temas, como el bullying y aspectos más empíricos, ofreciendo una perspectiva diferente sobre los temas mensuales.

Hablabas sobre las películas que proyectan realidades. ¿Cuál es la importancia de que estas películas impacten en la comunidad?

Creo que es importante que estas películas establezcan una conexión más directa con el espectador. Para mí, el cine siempre ha sido una ventana a otras realidades. Ver cómo diferentes personas retratan diversas realidades es aún más importante. Compartir este arte y llegar a distintos públicos, desde niños hasta personas mayores que quizás no puedan salir de casa pero que desean experimentar cosas nuevas, es crucial. El cine, para mí, ha sido una especie de salvación, ya que me permite empatizar con personajes y experiencias diferentes, y descubrir otras partes del mundo y otras formas de arte.

Hablando específicamente sobre la película “¿Conoces a Tomás?”, ¿cómo crees que podríamos empatizar más con las personas que viven con el espectro autista?

“¿Conoces a Tomás?” intenta retratar la experiencia de una persona que conoce a alguien con espectro autista. Aunque la película no profundiza completamente, ya que es difícil desde la perspectiva de la cámara, sí nos acerca a la experiencia de Leo y su hermana con Tomás. Esto nos muestra cómo abordar poco a poco la relación con una persona con espectro autista. La amplia gama de experiencias dentro del espectro autista, que se refleja en Tomás, nos ofrece un buen acercamiento para entender cómo viven, sienten y qué les interesa. Escuchar y comunicarnos con ellos de la manera que ellos permitan es fundamental para generar empatía a través del cine.

Nacional

Desapariciones de mujeres en México aumentan por corrupción e impunidad, revela informe internacional

En México, las desapariciones de mujeres y niñas se incrementan, mientras autoridades locales muestran indiferencia y complicidad, señala informe internacional.

Reabre exposición “La segunda venida del Señor” de Fabián Cháirez en el Museo de la Ciudad de México

La muestra del artista chiapaneco, censurada previamente, regresa al Museo de la Ciudad de México con obras que desafían normas religiosas y de género. La Secretaría de Cultura destaca su compromiso con los derechos culturales y la inclusión.

Donald Trump anuncia “aranceles recíprocos” para productos extranjeros y promete independencia económica de EE.UU.

En el marco del denominado "Día de la Liberación de los Estados Unidos", el presidente Donald Trump impone tarifas espejo a países que cobran aranceles altos a productos estadounidenses.

Continúa la Fase I de contingencia ambiental por ozono en el Valle de México

La Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) informó este miércoles 2 de abril de 2025 que continúa activa la Fase I de contingencia ambiental atmosférica por ozono en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), debido a condiciones meteorológicas adversas.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Desapariciones de mujeres en México aumentan por corrupción e impunidad, revela informe internacional

En México, las desapariciones de mujeres y niñas se incrementan, mientras autoridades locales muestran indiferencia y complicidad, señala informe internacional.

Reabre exposición “La segunda venida del Señor” de Fabián Cháirez en el Museo de la Ciudad de México

La muestra del artista chiapaneco, censurada previamente, regresa al Museo de la Ciudad de México con obras que desafían normas religiosas y de género. La Secretaría de Cultura destaca su compromiso con los derechos culturales y la inclusión.

Donald Trump anuncia “aranceles recíprocos” para productos extranjeros y promete independencia económica de EE.UU.

En el marco del denominado "Día de la Liberación de los Estados Unidos", el presidente Donald Trump impone tarifas espejo a países que cobran aranceles altos a productos estadounidenses.

Continúa la Fase I de contingencia ambiental por ozono en el Valle de México

La Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) informó este miércoles 2 de abril de 2025 que continúa activa la Fase I de contingencia ambiental atmosférica por ozono en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), debido a condiciones meteorológicas adversas.

Cirko De Mente denuncia “maltrato” y “trampa” ante absorción de licenciaturas por la Secretaría de Cultura de CDMX

La asociación Cirko De Mente denuncia maltrato institucional y falta de transparencia en el proceso de absorción de sus licenciaturas por parte de la Secretaría de Cultura local, mientras la dependencia asegura que busca garantizar gratuidad y ampliar la oferta educativa.
Verónica Rojo
Verónica Rojo
Periodista y creadora de contenido en Somoselmedio, enfoque en perspectiva de género, desaparecidos, lucha por los derechos humanos de la comunidad LGBTIQ+, entre otros. Comunicóloga y culturologa por la UACM.

Desapariciones de mujeres en México aumentan por corrupción e impunidad, revela informe internacional

En México, las desapariciones de mujeres y niñas se incrementan, mientras autoridades locales muestran indiferencia y complicidad, señala informe internacional.

Reabre exposición “La segunda venida del Señor” de Fabián Cháirez en el Museo de la Ciudad de México

La muestra del artista chiapaneco, censurada previamente, regresa al Museo de la Ciudad de México con obras que desafían normas religiosas y de género. La Secretaría de Cultura destaca su compromiso con los derechos culturales y la inclusión.

Donald Trump anuncia “aranceles recíprocos” para productos extranjeros y promete independencia económica de EE.UU.

En el marco del denominado "Día de la Liberación de los Estados Unidos", el presidente Donald Trump impone tarifas espejo a países que cobran aranceles altos a productos estadounidenses.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here