De la crítica a la iconografía popular La Catrina

Por Víctor Luna

La catrina se ha convertido en un referente icónico y cultural dentro de la tradición del día de muertos en México, cada vez es más frecuente encontrarnos con esta imagen dentro del marco de nuestras festividades, principalmente entre los meses de octubre y noviembre haciéndose presente en festivales, pinturas, grafitis, desfiles, disfraces, altares, artesanías e incluso cortometrajes.

Cabe mencionar que en un principio la catrina no estaba estrictamente ligada a la tradición actual del día de muertos, esta surgió como un modo de crítica social, referente a la negación de las identidades, durante la primera mitad del siglo XX con su aparición en la obra “La calavera garbancera” de José Guadalupe Posada y “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central” de Diego Rivera en la época dorada del muralismo mexicano, movimiento que se conoce por sus notables connotaciones políticas culturales que reflejan los ideales revolucionarios de principios de siglo, sin embargo, la catrina poco a poco fue ganándose el gusto en la iconografía del identitario mexicano hasta volverse, como lo es hoy en día, una imagen recurrente y que de inmediato te traslada a las tradiciones tan únicas que nos representan.

Durante los últimos años a la catrina se le ha dado un lugar especial en la iconografía popular, llena de colores, flores, con grandes vestidos ostentosos y un rostro característico que representa a la muerte, podemos decir que esta calaca es parte fundamental de la identidad mexicana, pero, porqué tal afirmación, pues podemos entender a la identidad como un constructo social que parte del discurso, de las creencias y representaciones, que a su vez pueden estar compuestas de una variedad simbólica que permiten a los grupos encontrar un reconocimiento especial ante otros grupos, no es secreto la particular forma de celebración, culto y tradición que México tiene referente a la muerte, así como a todo lo que engloba el día de muertos y como estas tradiciones únicas en el mundo nos dan un sentido especial entre las culturas del globo.

Podemos decir que la catrina es una representación de la muerte, de la vida, de la festividad tan única del día de muertos, de nuestra memoria, de los antepasados ausentes y es debido a ello que hoy donde quiera que se vea a este personaje nos remite inmediatamente a México.

Aunque la imagen de la catrina no es tan vieja como se pudiese pensar o como los orígenes de la tradición del día de muertos, sí forma parte de nuestras identidades que se mantienen en constante transformación y cambio, forma parte de aquellos nuevos símbolos, íconos, imágenes y conceptos que aportan a nuestras nuevas identidades, recordemos que todo proceso socio-histórico se conforma a través de los años, y su importancia radica en que a través de estos nuevos símbolos seguimos aportando a la conformación y enriquecimiento de nuestra cultura.

Y para ti ¿Qué significado e importancia tiene la catrina?

Nacional

Continúa la Fase I de contingencia ambiental por ozono en el Valle de México

La Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) informó este miércoles 2 de abril de 2025 que continúa activa la Fase I de contingencia ambiental atmosférica por ozono en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), debido a condiciones meteorológicas adversas.

Cirko De Mente denuncia “maltrato” y “trampa” ante absorción de licenciaturas por la Secretaría de Cultura de CDMX

La asociación Cirko De Mente denuncia maltrato institucional y falta de transparencia en el proceso de absorción de sus licenciaturas por parte de la Secretaría de Cultura local, mientras la dependencia asegura que busca garantizar gratuidad y ampliar la oferta educativa.

Caravana Mesoamericana por el Clima y la Vida: Un Grito de Resistencia frente al Colapso Global

La Asamblea de Pueblos del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio convoca a la Primera Caravana Mesoamericana por el Clima y la Vida, un esfuerzo colectivo para visibilizar las luchas contra el despojo, la militarización y la crisis climática. La caravana recorrerá desde México hasta Brasil, culminando en la COP30, para exigir justicia ambiental y denunciar los cuatro pilares del colapso global que amenazan a las comunidades.

Tzeltales y tzotziles rechazan autopista San Cristóbal-Palenque por irregularidades en consulta y daño ambiental

El Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (MODEVITE) denunció que la consulta pública del 23 de marzo fue excluyente y favoreció intereses empresariales. Comunidades indígenas exigen respeto a sus derechos y anuncian acciones legales para frenar el proyecto.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Continúa la Fase I de contingencia ambiental por ozono en el Valle de México

La Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) informó este miércoles 2 de abril de 2025 que continúa activa la Fase I de contingencia ambiental atmosférica por ozono en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), debido a condiciones meteorológicas adversas.

Cirko De Mente denuncia “maltrato” y “trampa” ante absorción de licenciaturas por la Secretaría de Cultura de CDMX

La asociación Cirko De Mente denuncia maltrato institucional y falta de transparencia en el proceso de absorción de sus licenciaturas por parte de la Secretaría de Cultura local, mientras la dependencia asegura que busca garantizar gratuidad y ampliar la oferta educativa.

Caravana Mesoamericana por el Clima y la Vida: Un Grito de Resistencia frente al Colapso Global

La Asamblea de Pueblos del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio convoca a la Primera Caravana Mesoamericana por el Clima y la Vida, un esfuerzo colectivo para visibilizar las luchas contra el despojo, la militarización y la crisis climática. La caravana recorrerá desde México hasta Brasil, culminando en la COP30, para exigir justicia ambiental y denunciar los cuatro pilares del colapso global que amenazan a las comunidades.

Tzeltales y tzotziles rechazan autopista San Cristóbal-Palenque por irregularidades en consulta y daño ambiental

El Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (MODEVITE) denunció que la consulta pública del 23 de marzo fue excluyente y favoreció intereses empresariales. Comunidades indígenas exigen respeto a sus derechos y anuncian acciones legales para frenar el proyecto.

Fallece la madre buscadora Teresa González Murillo tras ataque armado en Guadalajara

La líder de comerciantes y activista del colectivo Luz de Esperanza, quien buscaba a su hermano desaparecido desde 2024, sucumbió a las heridas sufridas durante un intento de secuestro en su propio domicilio.
Víctor Luna
Víctor Luna
Comunicólogo de profesión por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, fotógrafo y periodista en temas sociales, derechos humanos, ambientalistas, culturales y políticos.

Continúa la Fase I de contingencia ambiental por ozono en el Valle de México

La Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) informó este miércoles 2 de abril de 2025 que continúa activa la Fase I de contingencia ambiental atmosférica por ozono en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), debido a condiciones meteorológicas adversas.

Cirko De Mente denuncia “maltrato” y “trampa” ante absorción de licenciaturas por la Secretaría de Cultura de CDMX

La asociación Cirko De Mente denuncia maltrato institucional y falta de transparencia en el proceso de absorción de sus licenciaturas por parte de la Secretaría de Cultura local, mientras la dependencia asegura que busca garantizar gratuidad y ampliar la oferta educativa.

Caravana Mesoamericana por el Clima y la Vida: Un Grito de Resistencia frente al Colapso Global

La Asamblea de Pueblos del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio convoca a la Primera Caravana Mesoamericana por el Clima y la Vida, un esfuerzo colectivo para visibilizar las luchas contra el despojo, la militarización y la crisis climática. La caravana recorrerá desde México hasta Brasil, culminando en la COP30, para exigir justicia ambiental y denunciar los cuatro pilares del colapso global que amenazan a las comunidades.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here