Familias de los 43 exigen justicia ante obstáculos judiciales

Madres y padres de los estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa protestan por parcialidad y obstáculos en el sistema judicial mexicano.

Por Redacción / @Somoselmedio

En la Ciudad de México, el 22 de septiembre de 2023, madres, padres, estudiantes normalistas y diversas organizaciones se congregaron frente al Poder Judicial de la Judicatura Federal para exigir respuestas a los obstáculos e irregularidades que obstaculizan la búsqueda de verdad y justicia en el caso de los 43 jóvenes desaparecidos.

Hace algunas semanas, las familias presentaron un recurso de amparo contra el juez que permitió que la defensa de los militares acusados en el caso citará al ex fiscal especial del caso, Omar Gómez Trejo, a los miembros del Grupo Interdisciplinario de Expertos y Expertas Independientes (GIEI), periodistas y al Subsecretario de Derechos Humanos. También cuestionaron el cambio de medidas cautelares para los militares acusados de delincuencia organizada, solicitaron la suspensión definitiva para evitar la destrucción o modificación de documentos relevantes y manifestaron su preocupación por la transferencia del caso Ayotzinapa a instancias judiciales locales.

Familias de los 43 exigen justicia ante obstáculos judiciales

Ante estas irregularidades, las madres y padres decidieron expresar su descontento en el Consejo de la Judicatura Federal, buscando llamar la atención de un poder judicial que, según ellos, no garantiza el derecho a la verdad y a la justicia.

La manifestación comenzó con la solicitud de una mesa de diálogo con las autoridades apenas unos segundos después de llegar al Consejo de la Judicatura. Vidulfo Rosales Sierra, abogado de las familias, destacó la aparente parcialidad del poder judicial en el manejo de los casos relacionados con los militares y cuestionó por qué algunos procesos, como el de Alejandro Tenexcalco, se transfieren a juzgados locales en lugar de permanecer en instancias federales en Guerrero.

Desde que el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes señaló la implicación del ejército mexicano en la desaparición de los estudiantes, las investigaciones han enfrentado numerosos obstáculos. Rosales denunció la parcialidad del poder judicial en los juicios contra militares, citando un caso donde la medida cautelar de prisión preventiva domiciliaria se modificó rápidamente sin una evaluación adecuada de riesgos.

Además, se ha solicitado durante dos años la consolidación de todos los procesos relacionados con Ayotzinapa en un solo juzgado para evitar criterios contradictorios entre diferentes tribunales. Hilda Legideño, madre de uno de los estudiantes desaparecidos, mencionó que un informe entregado por Alejandro Encinas, de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia, debe ser analizado con atención, ya que las familias han sentido que se les ha mentido.

Familias de los 43 exigen justicia ante obstáculos judiciales

Las familias continúan cuestionando la actuación de las instituciones gubernamentales encargadas de impartir justicia, y a nueve años de la tragedia, siguen en busca de respuestas. En particular, expresan su preocupación por la aparente retención de información por parte del ejército mexicano.

Las y los normalistas se sumaron a la demanda de encontrar a los 43 estudiantes desaparecidos y criticaron las irregularidades del poder judicial que han causado sufrimiento a las familias al negar información.

Vidulfo Rosales advirtió que, si no se les recibía para dialogar, podrían considerar la instalación de un plantón en el Consejo de la Judicatura. Después de una hora de espera, las autoridades finalmente accedieron a dialogar con las familias.

En la reunión, se discutieron varios temas, incluyendo el cambio de medidas cautelares a favor de militares, la acción de la defensa de los militares para interrogar a miembros del GIEI y otros actores, y la concentración de expedientes relacionados con el caso Ayotzinapa. Se acordó una próxima reunión para analizar la concentración de expedientes y se instó al Consejo de la Judicatura a estar atento a las decisiones judiciales emitidas.

Finalmente, las familias subrayaron que la búsqueda de información sobre el paradero de los 43 ya no es un asunto meramente jurídico o de debate político, sino que está en manos del sistema judicial. Dejaron claro que su confianza en el poder judicial está en juego y esperan un compromiso más firme por parte de las autoridades.

Nacional

Opinión Violencia imparable, impunidad incólume

El Sur, en sus 32 años, ha cimentado la...

El Fobaproa: La deuda que siguen pagando los jóvenes en México

En la historia económica de México, pocos eventos han...

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Opinión Violencia imparable, impunidad incólume

El Sur, en sus 32 años, ha cimentado la...

El Fobaproa: La deuda que siguen pagando los jóvenes en México

En la historia económica de México, pocos eventos han...

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Opinión Violencia imparable, impunidad incólume

El Sur, en sus 32 años, ha cimentado la confianza de sus lectores. Su información veraz, objetiva e independiente forma parte de su patrimonio intangible....

El Fobaproa: La deuda que siguen pagando los jóvenes en México

En la historia económica de México, pocos eventos han dejado una huella tan profunda y duradera como el Fondo Bancario de Protección al Ahorro...

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here