Home Comunidades indígenas Familias indígenas bloquean accesos de Tlapa para exigir maestros de telesecundaria

Familias indígenas bloquean accesos de Tlapa para exigir maestros de telesecundaria

Comunidades me’phaa y na savi de la Montaña de Guerrero protestan desde las seis de la mañana para demandar 14 docentes. Desde agosto de 2024, estudiantes carecen de profesores, mientras autoridades incumplen promesas.

Por Redacción / @Somoselmedio

Tlapa de Comonfort, Guerrero, 6 de febrero de 2025. Con pancartas en mano y cansancio acumulado, familias indígenas de seis comunidades de la Montaña de Guerrero bloquearon este jueves las principales entradas de Tlapa para exigir la asignación de 14 maestros de telesecundaria. Desde las 6 de la mañana, padres de familia y estudiantes de Cuatzoquitengo, Monte Alegre, La Sabana, Tapayoltepec, Mesón de Ixtláhuac y Tenamazapa cortaron el paso en las carreteras que conectan con Chilpancingo, Puebla y Marquelia.

La protesta surgió tras meses de incumplimientos por parte de las autoridades educativas. Desde agosto de 2024, las escuelas telesecundarias de la zona 078 operan sin maestros, dejando a cientos de estudiantes sin clases. “Exigimos solución inmediata a la falta de maestros”, “La educación es un derecho que nos roban”, se leía en las pancartas de los manifestantes, quienes viajaron desde la 1 de la mañana para llegar a Tlapa.

Familias indígenas bloquean accesos de Tlapa para exigir maestros de telesecundaria

Juan Basurto Andones, presidente del comité de la telesecundaria “Miguel Hidalgo y Costilla” en Cuatzoquitengo, denunció que, a pesar de múltiples gestiones, las solicitudes enviadas a la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) han sido rechazadas sin explicación. “Nuestros hijos están abandonados. En lugar de estar en la escuela, los llevamos al campo a trabajar porque somos campesinos. Queremos una solución favorable”, expresó.

En la telesecundaria “Miguel Hidalgo y Costilla”, 50 estudiantes no han recibido clases durante cinco meses. Aunque el 29 de enero llegó una maestra, su contrato vence en julio, lo que genera incertidumbre entre los padres. “Deberíamos tener seis docentes y un director, pero sólo hay cuatro”, lamentó Basurto.

Situaciones similares se viven en la telesecundaria “20 de noviembre” de Tenamazapa, donde 44 alumnos de primero y segundo grado no tienen clases desde hace cuatro años. Dominga Refugio Avilés, madre de familia, señaló: “Queremos maestros de base, no de contrato. Nos han mentido y nuestros hijos sufren las consecuencias”.

La protesta también incluyó un llamado a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y a la presidenta Claudia Sheinbaum. “Prometieron ayudarnos, pero no hemos visto nada. Somos los pueblos olvidados de la Montaña”, afirmó Dominga.

Tras horas de bloqueo y presión, las autoridades enviaron tres docentes interinos para las comunidades de Cuatzoquitengo, Tenamazapa y Mesón de Ixtláhuac. Sin embargo, los manifestantes advirtieron que continuarán su lucha hasta que se garantice la basificación de los maestros y se resuelva el déficit educativo en la región.

La Montaña de Guerrero, una de las zonas más marginadas del país, sigue enfrentando desafíos estructurales en materia educativa. Mientras tanto, las familias indígenas mantienen su firmeza: “No estamos aquí porque nos guste, estamos luchando por el futuro de nuestros hijos”.

NO COMMENTS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Salir de la versión móvil