De la libre determinación a la consulta de los pueblos indígenas: los retos a los que se enfrenta el nuevo gobierno

Luego de que el Diario Oficial de la Federación publicó, el 14 de agosto de 2001, la reforma constitucional en materia indígena, la cual reconoce en el artículo 2° constitucional la autonomía de las comunidades; continúan pendientes, en la actualidad, estrategias para implementar el desarrollo a la libre determinación a través de las consultas.C

Ciudad de México, 22 de enero del 2019.-Bajo el contexto de cambio de gobierno y la consulta de mega proyectos, el tema de la libre determinación de los pueblos indígenas ha tenido  avance y retrocesos, reconoció Eréndira Cruz Villegas, cuarta visitadora general de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

“Una de las principales problemáticas son los procesos estratégicos comunales, los cuáles carecen  de una lógica para determinar cuándo comienzan las consultas. Sin bien, el actual gobierno atendió a las recomendaciones emitidas por la CNDH, al crear la ley de Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, el cual reconoce al Instituto como la autoridad del Poder Ejecutivo Federal en los asuntos relacionados con los pueblos indígenas; todavía faltan estándares y responsabilidades que informen a las comunidades cómo se llevaran a cabo los procesos de consulta”, señaló Villegasen la mesa de trabajo Libre determinación y Consulta Indígena en contexto de megaproyecto en México, celebrado en el Instituto de Investigaciones Jurídicas (UNAM).

Por su parte, Hugo Aguilar, encargado de la Coordinación de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, aseguró que la falta de contextos jurídicos ha impedido que el país   consideré  a los pueblos indígenas como sujetos jurídicos.

Calificando al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas como un mal necesario,   Aguilar reconoció que los retos  a los que se enfrentan, no se solucionan con  buenas acciones; resulta necesaria la construcción de modelos en función de las necesidades de las comunidades.

En la mesa de trabajo también se contó  con la participación de Juan Carlos Martínez, investigador del  Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS);  Bettina Cruz, integrante de la asamblea de los Pueblos del Istmo Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio; y Jan Jarab, Representante en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Jarab resaltó que los  retos del nuevo gobierno es, sin duda, implementar el derecho a que los pueblos indígenas determinen sus propias prioridades y estrategias  de desarrollo, a través de consultas efectivas que cuenten con una voluntad política. Así mismo, se cuente con un diálogo que respete la decisión de  las comunidades consultadas.

Nacional

Yucatán despenaliza el aborto antes de las 12 semanas y endurece penas por aborto forzado

La LXIV Legislatura alinea el Código Penal con la SCJN y tratados internacionales, garantizando autonomía reproductiva y protegiendo a víctimas de violencia.

El CSIM exige justicia por desapariciones forzadas y denuncian complicidad del Estado

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) denunció la persistencia de desapariciones forzadas en México, con más de 127 mil casos a nivel nacional. Exigen justicia para la familia Guzmán Cruz y 25 víctimas de pueblos originarios, en un contexto de impunidad sistemática.

Niñas y adolescentes madres en la Montaña

Por Tlachinollan Ciudad de México, 9 de abril 2025.- La...

Trump eleva aranceles a China al 125% pero anuncia “pausa” de 90 días para otros países

El mandatario estadounidense endurece medidas contra Beijing por "falta de respeto a los mercados", mientras ofrece una tregua temporal a más de 75 naciones en medio de negociaciones comerciales.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Yucatán despenaliza el aborto antes de las 12 semanas y endurece penas por aborto forzado

La LXIV Legislatura alinea el Código Penal con la SCJN y tratados internacionales, garantizando autonomía reproductiva y protegiendo a víctimas de violencia.

El CSIM exige justicia por desapariciones forzadas y denuncian complicidad del Estado

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) denunció la persistencia de desapariciones forzadas en México, con más de 127 mil casos a nivel nacional. Exigen justicia para la familia Guzmán Cruz y 25 víctimas de pueblos originarios, en un contexto de impunidad sistemática.

Niñas y adolescentes madres en la Montaña

Por Tlachinollan Ciudad de México, 9 de abril 2025.- La...

Trump eleva aranceles a China al 125% pero anuncia “pausa” de 90 días para otros países

El mandatario estadounidense endurece medidas contra Beijing por "falta de respeto a los mercados", mientras ofrece una tregua temporal a más de 75 naciones en medio de negociaciones comerciales.

UNAM elimina artículo 15 del Reglamento del Tribunal Universitario tras protestas estudiantiles

La Comisión de Legislación del Consejo Universitario acordó por unanimidad eliminar el controvertido artículo, señalado por su ambigüedad y por atentar contra la libertad de expresión. La decisión será votada en la próxima sesión del pleno, mientras continúa el paro en la Facultad de Filosofía y Letras.

Yucatán despenaliza el aborto antes de las 12 semanas y endurece penas por aborto forzado

La LXIV Legislatura alinea el Código Penal con la SCJN y tratados internacionales, garantizando autonomía reproductiva y protegiendo a víctimas de violencia.

El CSIM exige justicia por desapariciones forzadas y denuncian complicidad del Estado

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) denunció la persistencia de desapariciones forzadas en México, con más de 127 mil casos a nivel nacional. Exigen justicia para la familia Guzmán Cruz y 25 víctimas de pueblos originarios, en un contexto de impunidad sistemática.

Niñas y adolescentes madres en la Montaña

Por Tlachinollan Ciudad de México, 9 de abril 2025.- La Educación Integral en Sexualidad (EIS) es un derecho negado a los niños, niñas y adolescentes...

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here