Lanzan campaña de desprestigio contra Estela Ángeles Mondragón, abogada de rarámuris

Ciudad de México, 02 de agosto de 2109. Las comunidades rarámuri Baqueachi y Huahuachérare, en el estado de Chihuahua, ratificaron la permanencia de la abogada Estela Ángeles Mondragón como su defensora y rechazaron las falsas acusaciones de malversación de fondos en su contra, así como los intentos de división de las comunidades.

La semana pasada, un diario estatal publicó un reportaje donde se acusa a la defensora de apropiarse de 16 millones de pesos de las comunidades a las que representa, extremo que fue desmentido con documentos por la propia abogada ante sus representados. Se prevé que El Heraldo de Chihuahua presente un segundo reportaje en el mismo tenor.

Por su parte, más de doscientas organizaciones de derechos humanos, así como personas defensoras, rechazaron la campaña de desprestigio contra la persona que ha logrado la restitución de tierras para los rarámuri, y advirtieron que sería el primer caso de criminalización de una persona defensora de derechos humanos por parte de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua, que abrió dos investigaciones en su contra.

Las y los defensores señalaron que respetan la libertad de expresión pero no ignoraron que “lamentablemente, y de manera constante, las personas defensoras de derechos humanos de Chihuahua han sido víctimas de reportajes como el mencionado en donde se realiza una mezcla de información de datos reales y falsos para denostar el trabajo de los defensores de los derechos humanos”.

No es la primera vez que Estela Ángeles se encuentra bajo ataque. Durante febrero de 2010 su hija sufrió un ataque armado; ese mismo año, en el mes de marzo, su esposo Ernesto Rábago Martínez, también defensor de derechos humanos, fue asesinado.  A estos hechos se les suman ataques a sus oficinas donde se lanzaron dos bombas molotov, además de las constantes amenazas, hostigamiento y agresiones contra Estela y Bowerasa, la organización de la que es parte. En 2016, recibió amenazas de muerte enmarcadas en la obtención de 32 sentencias favorables para restituir a los indígenas cerca de 22 mil hectáreas de su territorio invadidas por ganaderos del municipio de Carichí. En 2017 también se publicaron notas periodísticas difamatorias en su contra, que en su momento se consideró fueron motivadas por ganaderos afectados por su labor de defensa del territorio.

Las organizaciones defensoras solicitaron al diario El Heraldo de Chihuahua que rechace la publicación de las notas que denuestan y difaman la labor de personas defensoras de derechos humanos; al Mecanismo de Protección, que emita un comunicado reconociendo la importante labor que ha realizado Estela y solicite información a las autoridades de Chihuahua sobre las acciones que están realizando para proteger a la beneficiaria; a la Fiscalía General del Estado, que concluya las investigaciones por falta de elementos; a la CIDH, que solicite información al Estado mexicano en relación al cumplimiento de la medida cautelar MC 208/10 y la urja a implementarla adecuadamente; y a las relatorías sobre la situación de personas defensoras de derechos humanos y de pueblos indígenas de la CIDH y del sistema de Naciones Unidas, que soliciten información urgente al Estado mexicano sobre la situación de la defensora Estela Ángeles Mondragón.

Estela ha ganado el Premio Medalla “Emilio Krieger” en 2011 y el Premio Nacional de Derechos Humanos “Don Sergio Méndez Arceo” en su emisión 2013, entre otros reconocimientos a su trayectoria como defensora de derechos humanos. De la misma forma tiene medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y está incorporada al Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

Nacional

Denuncian sustracción de siembra y símbolos comunitarios en el Coamil Federalismo en Guadalajara

El colectivo Coamil Federalismo denunció la sustracción de cultivos y elementos simbólicos por parte de presunto personal del gobierno municipal. El hecho reaviva las tensiones sobre el respeto al espacio público como territorio comunitario.

Atentan contra Marco Antonio Suástegui, opositor histórico a la presa La Parota, en playa de Acapulco

Marco Antonio Suástegui, fundador del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota, fue baleado este viernes en la playa Icacos de Acapulco. El ataque ocurrió frente a turistas y evidencia el clima de violencia que persiste en Guerrero.

Denuncian Tala Ilegal en Territorio Rarámuri: Comunidades de San Elías Repechike exigen acción a PROFEPA

Habitantes de la comunidad rarámuri de Bosques de San Elías Repechike han denunciado abusos forestales ilegales en su territorio, llamando la atención de las autoridades sobre la tala que persiste a pesar de sentencias judiciales.

Comunidades indígenas exigen cierre adecuado del “Relleno Sanitario” de Tlaltenango ante inminente temporada de lluvias

La Comunidad Indígena de Cicacalco hace un llamado urgente a PROFEPA y SEMARNAT para garantizar el cierre y remediación del controvertido "relleno sanitario" que opera en sus tierras, afectando gravemente su derecho al agua y a un medio ambiente sano.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Denuncian sustracción de siembra y símbolos comunitarios en el Coamil Federalismo en Guadalajara

El colectivo Coamil Federalismo denunció la sustracción de cultivos y elementos simbólicos por parte de presunto personal del gobierno municipal. El hecho reaviva las tensiones sobre el respeto al espacio público como territorio comunitario.

Atentan contra Marco Antonio Suástegui, opositor histórico a la presa La Parota, en playa de Acapulco

Marco Antonio Suástegui, fundador del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota, fue baleado este viernes en la playa Icacos de Acapulco. El ataque ocurrió frente a turistas y evidencia el clima de violencia que persiste en Guerrero.

Denuncian Tala Ilegal en Territorio Rarámuri: Comunidades de San Elías Repechike exigen acción a PROFEPA

Habitantes de la comunidad rarámuri de Bosques de San Elías Repechike han denunciado abusos forestales ilegales en su territorio, llamando la atención de las autoridades sobre la tala que persiste a pesar de sentencias judiciales.

Comunidades indígenas exigen cierre adecuado del “Relleno Sanitario” de Tlaltenango ante inminente temporada de lluvias

La Comunidad Indígena de Cicacalco hace un llamado urgente a PROFEPA y SEMARNAT para garantizar el cierre y remediación del controvertido "relleno sanitario" que opera en sus tierras, afectando gravemente su derecho al agua y a un medio ambiente sano.

ONU advierte que acciones de Israel en Gaza amenazan la existencia de los palestinos como grupo

La Oficina de Derechos Humanos de la ONU alerta sobre el "impacto acumulativo" de los ataques israelíes, que incluyen muertes, desplazamiento masivo y negación de ayuda humanitaria. Acusa a Israel de posible "crimen contra la humanidad" por intentar un desalojo permanente de civiles.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Denuncian sustracción de siembra y símbolos comunitarios en el Coamil Federalismo en Guadalajara

El colectivo Coamil Federalismo denunció la sustracción de cultivos y elementos simbólicos por parte de presunto personal del gobierno municipal. El hecho reaviva las tensiones sobre el respeto al espacio público como territorio comunitario.

Atentan contra Marco Antonio Suástegui, opositor histórico a la presa La Parota, en playa de Acapulco

Marco Antonio Suástegui, fundador del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota, fue baleado este viernes en la playa Icacos de Acapulco. El ataque ocurrió frente a turistas y evidencia el clima de violencia que persiste en Guerrero.

Denuncian Tala Ilegal en Territorio Rarámuri: Comunidades de San Elías Repechike exigen acción a PROFEPA

Habitantes de la comunidad rarámuri de Bosques de San Elías Repechike han denunciado abusos forestales ilegales en su territorio, llamando la atención de las autoridades sobre la tala que persiste a pesar de sentencias judiciales.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here