Militares retiran los memoriales por las y los desaparecidos

Militares que custodian el Palacio Nacional por órdenes del Presidente Andrés Manuel, retiraron los Memoriales por las y los desaparecidos, los cuales fueron colocados por familiares de los desaparecidos en el Zócalo de la Ciudad de México.

Por Astrid Salgado / @AstridGSG

Ciudad de México, 15 de marzo del 2024. El día de ayer fueron retirados por militares que custodiaban el Palacio Nacional,  los Memoriales por las y los desaparecidos, que se encontraban en el Zócalo capitalino.

La remoción de los memoriales fue por órdenes del Presidente Andres Manuel Lopez Obrador. Ante esta acción la Glorieta de las y los Desaparecidos, Red Regional de las Familias Migrantes, Comité Amor y Fe de Tegucigalpa, Plataforma de víctimas de desaparición forzada en México, Impacta Cine y Cadalpiotz, lanzaron un comunicado mostrando su inconformidad ante la acción que tomó el presidente. 

Los familiares de los desaparecidos exigieron a todas las autoridades que no retiraran los memoriales debido a que no tenían ningún derecho a hacerlo, hasta que hayan encontrado a ellos y a cada una de las personas desaparecidas. 

“El Presidente brinda el mensaje de “desaparecerlos” nuevamente, por una segunda ocasión, ahora de la vista de la sociedad” se menciona en el comunicado

Así mismo en el comunicado exigen que las autoridades que resguardan al Palacio Nacional le devuelvan a las familias los memoriales que retiraron en estado íntegro, que se den las condiciones y facilidades para reinstalarlas en el espacio público, que el gobierno ofrezca disculpas a lo sucedido y que se comprometan a respetar este y futuros memoriales, finalmente que se busque y encuentre con vida todas las personas desaparecidas en México, connacionales e inmigrantes.

Comunicado realizado por el retiro de los memoriales por parte de militares

El primer memorial fue colocado por la madre de Óscar Antonio López Enamorado, como un acto de memoria y de resistencia  el 19 de enero del 2024, en la cual se conmemora la fecha de desaparición del joven migrante hondureño quien desapareció en Jalisco en el 2010.

Posteriormente en 25 del mismo mes se colocaron los memoriales de Antonio Verástegui y su hijo Antonio de Jesús, quienes desaparecieron el 24 de enero del 2009 en Coahuila. También se colocó el de Alejandro Alfonso Moreno Baca desaparecido el 27 de enero del 2011 en Monterrey.

El 13 de marzo la madre de Marco Antonio Armador Martínez joven inmigrante desaparecido el 11 de marzo del 2013, viajó desde Honduras para colocar el memorial, el caso de desaparición del joven cuenta como una Acción Urgente del Comité de Naciones Unidas contra Desapariciones Forzadas. 

Nacional

Comunidades indígenas del occidente de México refuerzan su lucha por el territorio, el agua y la autonomía en Asamblea del CNI

Autoridades tradicionales de pueblos originarios de Michoacán, Jalisco, Nayarit, Querétaro, Puebla y Colima se reunieron en asamblea para reafirmar su resistencia histórica frente a la violencia sistémica, la devastación ambiental y la defensa de sus derechos colectivos. Convocan a fortalecer la organización y a unirse en la protección de los bienes comunes.

Sigue pendiente el derecho a la identidad de las infancias y adolescencias trans y no binaries en México

Con un performance a las afueras del Supremo Tribunal de Justicia de la Nación, infancias y adolescencias trans y no binaries convocadas por la Asociación por las Infancias Trans, llamaron al Estado Mexicano a reconocer su derecho a la identidad a través de la armonización de leyes locales en la materia , garantizar su dignidad y cesar los actos de violencia y discriminación en su contra.

“Orgullosxs y sin miedo”: comunidad LGBTIQ+ marcha contra retrocesos en derechos humanos

Con banderas, consignas y convicción, la comunidad LGBTIQ+ de...

CNDH niega crisis de desapariciones en México mientras la ONU alerta sobre crímenes de lesa humanidad

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos rechazó los señalamientos del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, que considera que las desapariciones en México son sistemáticas o generalizadas. El contraste entre ambos organismos refleja una profunda desconexión frente a una de las crisis más graves de derechos humanos en el país.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Comunidades indígenas del occidente de México refuerzan su lucha por el territorio, el agua y la autonomía en Asamblea del CNI

Autoridades tradicionales de pueblos originarios de Michoacán, Jalisco, Nayarit, Querétaro, Puebla y Colima se reunieron en asamblea para reafirmar su resistencia histórica frente a la violencia sistémica, la devastación ambiental y la defensa de sus derechos colectivos. Convocan a fortalecer la organización y a unirse en la protección de los bienes comunes.

Sigue pendiente el derecho a la identidad de las infancias y adolescencias trans y no binaries en México

Con un performance a las afueras del Supremo Tribunal de Justicia de la Nación, infancias y adolescencias trans y no binaries convocadas por la Asociación por las Infancias Trans, llamaron al Estado Mexicano a reconocer su derecho a la identidad a través de la armonización de leyes locales en la materia , garantizar su dignidad y cesar los actos de violencia y discriminación en su contra.

“Orgullosxs y sin miedo”: comunidad LGBTIQ+ marcha contra retrocesos en derechos humanos

Con banderas, consignas y convicción, la comunidad LGBTIQ+ de...

CNDH niega crisis de desapariciones en México mientras la ONU alerta sobre crímenes de lesa humanidad

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos rechazó los señalamientos del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, que considera que las desapariciones en México son sistemáticas o generalizadas. El contraste entre ambos organismos refleja una profunda desconexión frente a una de las crisis más graves de derechos humanos en el país.

Palestina condena masacre en escuela de Gaza y exige acción internacional ante crímenes de guerra

El Ministerio de Asuntos Exteriores palestino denunció el brutal bombardeo israelí contra la escuela Dar Al-Arqam, donde murieron al menos 29 civiles, en su mayoría niños y mujeres. Acusó a la comunidad internacional de complicidad por no detener la agresión.
Astrid Salgado
Astrid Salgado
Licenciada en Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Me especializo en los temas de movimientos sociales, desaparecidos, derechos humanos y defensa del territorio.

Comunidades indígenas del occidente de México refuerzan su lucha por el territorio, el agua y la autonomía en Asamblea del CNI

Autoridades tradicionales de pueblos originarios de Michoacán, Jalisco, Nayarit, Querétaro, Puebla y Colima se reunieron en asamblea para reafirmar su resistencia histórica frente a la violencia sistémica, la devastación ambiental y la defensa de sus derechos colectivos. Convocan a fortalecer la organización y a unirse en la protección de los bienes comunes.

Sigue pendiente el derecho a la identidad de las infancias y adolescencias trans y no binaries en México

Con un performance a las afueras del Supremo Tribunal de Justicia de la Nación, infancias y adolescencias trans y no binaries convocadas por la Asociación por las Infancias Trans, llamaron al Estado Mexicano a reconocer su derecho a la identidad a través de la armonización de leyes locales en la materia , garantizar su dignidad y cesar los actos de violencia y discriminación en su contra.

“Orgullosxs y sin miedo”: comunidad LGBTIQ+ marcha contra retrocesos en derechos humanos

Con banderas, consignas y convicción, la comunidad LGBTIQ+ de Jalisco se manifestó este 5 de abril a las calles para defender sus derechos y...

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here