En el marco del Segundo Foro en Defensa del Territorio y la Propiedad Social, más de 70 comunidades y 30 organizaciones denunciaron el avance del modelo extractivista, el despojo territorial impulsado por megaproyectos como el Corredor Interoceánico y las concesiones mineras, y exigieron respeto a la propiedad colectiva en Oaxaca.
Por Redacción / @Somoselmedio
CDMX, 14 de abril de 2025.– En el marco del Segundo Foro en Defensa del Territorio y la Propiedad Social en Oaxaca, representantes de 30 organizaciones sociales y 72 comunidades y autoridades agrarias, comunales y ejidales se reunieron el pasado 10 de abril para analizar y denunciar las amenazas crecientes al territorio oaxaqueño y a la propiedad social, que representa el 80% de la superficie estatal y pertenece ancestralmente a los pueblos originarios.
Durante el encuentro, las y los participantes expusieron cómo el modelo extractivista se ha consolidado en la región bajo el amparo de marcos jurídicos neoliberales y programas como PROCEDE, FANAR y RRAJA, facilitando el despojo territorial. Advirtieron que, pese al discurso gubernamental centrado en el bienestar social, la expansión de proyectos industriales con fines extractivos continúa profundizándose.
Entre los ejemplos más alarmantes mencionaron el avance del Tren Maya, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, y la existencia de 286 concesiones mineras que afectan más de 300 mil hectáreas del territorio oaxaqueño, impactando de forma directa a comunidades indígenas y campesinas.
Privatización disfrazada de desarrollo
Las organizaciones participantes denunciaron los intentos del gobierno estatal por avanzar en la privatización de tierras comunales y ejidales. Recordaron la fallida iniciativa para modificar el artículo 25 de la Ley de Ingresos en 2024, que pretendía imponer un impuesto a la propiedad comunal, y expresaron su preocupación por el proceso de redacción de la nueva constitución estatal, al que calificaron de opaco, viciado y sin consulta previa.
Alertaron que estos procesos se complementan con la presencia de crimen organizado, que actúa como brazo violento de intereses económicos, promoviendo el cambio ilegal de uso de suelo y el despojo mediante amenazas y asesinatos, en colusión con autoridades locales.
Defensa del territorio, inspiración en Zapata y articulación regional
En el marco del aniversario luctuoso de Emiliano Zapata, las y los asistentes al foro reafirmaron su compromiso con la defensa del territorio, la propiedad colectiva y la vida comunitaria. Inspirados en luchas históricas como el levantamiento del EZLN en 1994, llamaron a fortalecer las asambleas comunitarias, los reglamentos internos y los procesos de autonomía.
Como resultado de las mesas de trabajo, las comunidades acordaron convocar a un Tercer Foro Estatal en Defensa del Territorio y la Propiedad Social, así como continuar articulando esfuerzos regionales y estatales en la protección de los ríos, bosques, fauna, flora y los bienes comunes.
Solidaridad con luchas locales y rechazo al “Corredor Vial Zapoteco”
El foro también fue espacio de solidaridad. Las organizaciones expresaron su respaldo a diversas luchas regionales, entre ellas la defensa de las playas de El Coyul, la resistencia al proyecto Paso Ancho, la oposición al Corredor Interoceánico y la exigencia de libertad para el defensor comunitario Pablo López Alavez, encarcelado injustamente desde 2010.
Asimismo, se pronunciaron contra la privatización de espacios públicos como el Tianguis Cultural Libertad y Resistencia, y mostraron su apoyo a la lucha magisterial por la abrogación de la Ley del ISSSTE 2007 y en defensa de la educación pública.
En un posicionamiento final, rechazaron tajantemente el proyecto denominado “Corredor Vial Zapoteco”, al considerarlo una amenaza directa a la vida comunitaria y el tejido social de los pueblos indígenas afectados.
“¡No a los megaproyectos de muerte! ¡No al saqueo y despojo de nuestras tierras y territorios! ¡Sí a la vida y la propiedad colectiva del territorio!”, concluyó el comunicado conjunto del foro.