Home CDMX Políticas migratorias que matan en las Américas; se exigen políticas migratorias justas

Políticas migratorias que matan en las Américas; se exigen políticas migratorias justas

Toda persona en contexto de movilidad humana podrá transitar libremente en autobús al interior de México
Foto: Mario Marlo / @Mariomarlo

Conversatorio titulado Políticas migratorias que matan en las Américas, liderado por varias organizaciones de derechos humanos, para llamar la atención sobre los efectos de las políticas migratorias de EEUU y México; en el que tiene como objetivo principal que las estaciones migratorias deban ser el primer lugar donde se respeten los derechos humanos.

Por Valeria Vázquez / @valecita_0501

La Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD) realizó una transmisión en vivo por Facebook y Twitter, el día viernes 10 de noviembre, en donde se abrió una mesa debate acerca del tema de migraciones en México y EU, en el que varias organizaciones se dieron cita en George Washington University.

Este conversatorio fue presentado por Gema Santamaria, quien señaló que la idea de este dialogo surgió derivado a la audiencia pública que tuvieron varias organizaciones en el Marco del 188 periodo de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que se realizó en Washington D.C, aludiendo a la importancia de mantener la conversación de las políticas migratorias sin actos de violencia.

Este conversatorio lo modero Marisol Méndez, de la Fundación para la Justicia, que este dialogo se dividiría en dos paneles, el primer panel titulado Riesgos y efectos de las políticas migratorias en la región, y el segundo titulado ¿Cómo hacer frente a las actuales políticas migratorias?

En este primer panel como primera expositora estuvo Ana Lorena Delgadillo, Directora de la Fundación para la Justicia, compartió el tema Los Acuerdos entre EUA y México y sus efectos en las fronteras, mostrando que durante 10 años estas políticas han sido impulsadas por Estados Unidos pero que han sido aceptadas por México, Honduras, El Salvador, Guatemala y actualmente, Panamá y Colombia, políticas en las que han perdido la vida miles de migrantes.

“Entre 1998 y 2022 se han registrado al menos 9,515 muertes de migrantes en la frontera norte de Estados Unidos y la Organización Mundial Internacional para las Migraciones, en el proyecto migrante desaparecidos, tiene registradas al menos 4.825 personas migrantes desaparecidas y fallecidas en lo que va de este sexenio” expresó, después destacó el número de cifras que CNDH tiene registrado del 2009 al 2021 por lo menos 90.000 casos de secuestro tráfico y trata de personas migrantes.

Terminó su exposición diciendo que “la atención debe centrarse en las políticas migratorias que matan, ha habido una decisión de México, pero también de los países de Centroamérica de utilizar su fuerza más letal en contra de las poblaciones más vulnerables y esto ha traído serias consecuencias”.

Brayan Quinteros fue el segundo en hablar en este panel, Brayan fue sobreviviente del incendio en la estancia migratoria en Ciudad Juárez y donde murieron 40 personas, él describió un poco de lo que sucedió el día del incendio “El momento de que ya comenzaron personas a hacer una protesta a decirles a ellos, pues de que los dejaran salir, porque tenían familia y [ …] eso fue tan rápido, comenzaron como poner las colchonetas y cuando comenzaron a ponerlas gritaron, ¡si no nos deja salir vamos a incendiar esto […] y ellos respondieron <<se han tardado ¡háganlo! >> […] entonces las colchonetas comenzaban a hacer humo y yo observo que las autoridades estaban como si nada, es más provocaban más para que lo hicieran, entonces comenzó a arder en llamas a lo que hacen es comenzar a poner más colchonetas más colchonetas y recuerdo escuchar uno de migración dijo: que les vaya bien y no intentaron abrir la puerta”.

Lilian Serrano, directora de Southern Border Communities Coalition, fue la tercera en presentar su tema titulado Muertes de personas migrantes en EUA, recalcó que los problemas que enfrentan las comunidades fronterizas de EU se debe a la violencia a los derechos humanos, a las violaciones del sistema fronterizo que es el resultado de décadas de políticas anti inmigrantes dedicadas a parar la migración.

Mencionó que hay una estrategia conocida como prevención a través de la disuasión, una práctica que ya es oficial dentro de la política migratoria, que fue establecida en la Ley Migratoria Fronteriza en EU partir de los años a los 90s, esta estrategia incluye militarizar la región, aumentando el número de agentes fronterizos, abrir puestos de control fronterizo en el interior del país, aumentar la detención de migrantes, aumentar la construcción de muros fronterizos y otras infraestructuras. “estas políticas intencionalmente ponen en peligro la vida humana” concluyó.

Álvaro Botero, consultor internacional, fue el siguiente en este panel, destacó que las intervenciones es las políticas de contención, las políticas de disuasión de la migración, se han venido implementando durante décadas en la región y principalmente han sido impulsadas por el enfoque que tiene EU respecto a la migración irregular. Esas políticas son las responsables, de la mayoría de las violaciones a derechos humanos.

También resumió que lo importante para él es el acceso a la justicia, el problema es la falta que hay de acceso a la justicia cuando se trata de personas migrantes, indicó “en el caso de México yo creo que es bastante llamativo ver, por ejemplo la respuesta que con todos los desafíos que ha tenido y los obstáculos el Estado mexicano ha puesto para la investigación de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa, si uno lo compara con las respuestas que han sido en relación a las graves masacres de personas migrantes que hemos visto en México de 2010 en adelante, y esto sin hablar del contexto anterior de secuestros masivos de personas migrantes dentro del territorio mexicano”.

Álvaro terminó su participación diciendo “Hacer que la justicia no sea una quimera para para las personas migrantes, que esas más de 430 muertes, en las masacres de personas migrantes en México, no sigan quedando en la en la absoluta impunidad y eso no solamente en México o Estados Unidos, sino también en otros países”.

La Sra. Vilma López, COFAMICENH, abrió el segundo panel y expuso Impunidad y graves violaciones a derechos humanos en México, relató lo que sucedió cuando su esposo quien falleció a manos de agentes migratorios, “dos años después recibí los restos de mi esposo sin cabeza, sin brazos, es triste, muy doloroso, yo no quiero que sigan pasando estas injusticias, no quiero que sigan pasando, les ruego de que hagamos algo con muy poco que empecemos, yo sé que un día vamos a tener respuestas, sentémonos en una mesa todas las organizaciones importantes, las organizaciones en México aquí en los Estados Unidos y podemos hacer algo todos somos seres humanos, no importa la raza ni el color”.

La siguiente en participar fue Chelsea Sachau, del proyecto Florence Immigrant & Refugee Rights Project, con su tema Propuestas de modificaciones a las políticas migratorias en Estados Unidos, formuló tres áreas principales en las que se podría mejorar el sistema migratorio, para convertirlo en un sistema más justo más equitativo y más humano:

  • La primera meta es que deberían modernizar las leyes de migración estancadas en los siglos X, XIX y XX y hacer que tanto el derecho estadounidense como el internacional y se tenga en cuenta las realidades del siglo XXI.
  • Segundo parte de cambio a las leyes y políticas en los Estados Unidos, se debería humanizar las y políticas de migración en los Estados Unidos, deberían ser reescritos para prohibir cualquier tipo de programa y política que va a externalizar procedimientos y procesos de migración o que van a mantener desplazados refugiados y personas solicitando asilo.
  • Tercero despenalizar el cruce irregular de la frontera y proteger el derecho de los solicitantes de asilo a acceder a un territorio seguro e independientemente de la forma en que ingresan una enorme cantidad de dinero se debe destinar a los centros de detención.

Mercedes Doretti, del Equipo Argentino de Antropología Forense, habló acerca de Personas migrantes desaparecidas e identificación de restos mortales, indicó que los restos que corresponden a migrantes dentro del corredor de México y EU, se encuentran en morgues y cementerios, y en otros casos de no ser reconocidos, se encuentran en fosas clandestinas, pero esto debido a que los familiares no han sido informados de la muerte de su familiar.

Declaró que de 1998 y que hasta el 2022, se habla de 8.050 muertos, mencionó “estamos impulsando en la frontera sur y en México la exhumación de restos que se encuentran en distintos cementerios que puedan corresponder a migrantes, hace falta un número mucho más grande de fondos para poder hacer estos trabajos forenses de recuperación de restos, análisis y cruce de información con la información que proveen las familias, debemos centralizar más la información porque está enormemente fragmentada entre distintos países y distintos estados dentro de esos países”.

Por último, el panel concluyó con la participación de Lorena Cano Padilla, del IMUMI, presentó Propuestas para el ingreso regular de personas en movilidad, el ejemplo de mujeres víctimas de violencia sexual y de género, concluyendo que el   programa está enfocado a mujeres centroamericanas víctimas de violencia sexual y de género, con la idea de aumentar la disponibilidad y flexibilidad de las vías regulares de migración que contempla el pacto donde hable sobre migración. Es importante que la manera de empujar para que algo cambie es tejiendo redes, las redes que estas organizaciones han tejido da voz y esperanza a las personas que dejan su país por una oportunidad nueva de vida.

NO COMMENTS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Salir de la versión móvil