“Retratos de Búsqueda”: un ciclo de cine para exponer la crisis de las desapariciones forzadas

En el marco de la exhibición “Poder Blando – Historias de la Búsqueda”, la artista Miriam Rodríguez seleccionó una serie de productos audiovisuales sobre las historias de mujeres buscadoras de familiares desaparecidos en México.

El ciclo de cine llamado “Retratos de Búsqueda”, tiene como propósito principal mostrar distintos enfoques de la crisis de las desapariciones forzadas en el país. La actividad gratuita empezó desde la primera semana de enero. Pero cada jueves a las 7:00 en la sala de cine se proyectan uno o dos productos.

Por Aletse Torres Flores / @aletse799 / @ZonaDocs

Foto portada: Leslie Zepeda /@lesszep2

“Retratos de Búsqueda” es un ciclo de cine sobre documentales que exponen las historias de mujeres buscadoras de familiares desaparecidos en México. Las proyecciones comenzaron el primer jueves de enero y continúan cada semana hasta el final del mes, en el Museo de Arte de Zapopan (MAZ).

La serie de largometrajes y cortometrajes acompaña la exposición “Poder Blando – Historias de la Búsqueda” de la artista Miriam Rodríguez. El proyecto recopila fragmentos de las vivencias de integrantes del colectivo Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos Jalisco (FUNDEJ).

Hasta la fecha se han proyectado cuatro productos documentales sobre la crisis de desapariciones forzadas desde distintos enfoques. “Retratos de búsqueda” o “Te nombre en silencio” han sido algunos de los títulos que se han mostrado.

El pasado 19 de enero, se expuso el cortometraje “Sin tregua” y la película “Sin señas particulares”. Ambos productos invitan a la audiencia a reflexionar sobre la crisis de las desapariciones forzadas en el país.

Retratos de Búsqueda

“Sin tregua”

“Sin tregua” relata la historia de algunas de estas madres y nos da cuenta de la magnitud de dicha tragedia humanitaria. Nos muestra también que la única herramienta para defenderse del horror que viven todos los días es: la colectividad y la solidaridad.

En México se tiene registro de 110 mil 160 personas reportadas como desaparecidas o no localizadas en todo el país.

El cortometraje cuenta las historias desde distintos estados como: Veracruz, Tamaulipas, Sinaloa, Coahuila o San Luis Potosí. Asimismo, de varios colectivos de búsqueda que se han fundado a lo largo de los años alrededor del país.

Conforme avanzan los minutos, nos llevan por un recorrido histórico sobre la crisis de las desapariciones, destacando el comienzo, el contexto político/social, las cifras y sobre todo, los testimonios de las familias.

Marcela Turati, periodista, aparece en la pantalla para explicar que no solo se trata de cifras, sino que son miles de personas que tienen sueños, familia, pareja, proyectos, entre otras cosas.

Turati, resalta la importancia de notar la razón de porque ahora las madres ya no encuentran cuerpos completos en las fosas clandestinas, sino sólo restos o huesos de personas. Es un mensaje lleno de intimidación y para incentivar el miedo entre las familias y que terminen su búsqueda.

Pero, cada una de las madres comparte entre lágrimas y coraje que no es una opción rendirse; que el camino se ha llenado de piedras y a su vez, de esperanza cuando una de las integrantes encuentra un “tesoro”.

“Cuando encontramos un cuerpo, es un alivio. A lo mejor no para nosotras, pero si para una familia” fragmento de una madre buscadora del corto.

Retratos de Búsqueda

“Sin señas particulares”

El largometraje sigue de cerca la historia de Magdalena, madre que busca a su hijo Jesús que fue desaparecido mientras viajaba a la frontera con un amigo suyo, con el propósito de entrar a Estados Unidos.

Pasaron los días, luego las semanas y a los dos meses, ambas madres viajan a Tijuana en busca de respuesta por parte de las autoridades, quienes les dijeron que posiblemente “se cruzaron” y ni les habían avisado.

Sin empatía por el dolor de las madres, el agente encargado de su caso les muestra una carpeta que mostraba imágenes de los cuerpos que habían encontrado en las últimas semanas en la ciudad. En la carpeta identificaron el cuerpo de Rigo, amigo de Jesús. Pero no había ni una señal del joven.

Después del velorio de Rigo, la madre decide regresar a Tijuana, en busca de respuestas y explicaciones de que le había pasado a su hijo la noche del 15 de octubre en su viaje en camión.

Poco a poco, la directora Fernanda Valadez expone la apatía de las autoridades hacia las familias buscadoras, el pacto de silencio entre el crimen organizado y las autoridades o los riesgos que corren las familias buscadoras en su camino.

En algún punto Magdalena es presionada por las autoridades para que firme su certificado de muerte de su hijo al solo encontrar su maleta, pero ningún cuerpo. Para ellos es más que suficiente evidencia para no seguir buscando a Jesús; pero el encuentro con unos padres que perdieron a su hijo hace que se dé cuenta de que no puede seguir viviendo sin saber cuál es el destino de su hijo.

No obstante, nada detiene a la madre y sigue su camino a seguir la única pista, proporcionada por una colaboradora de un albergue de personas migrantes. La “Regis” con miedo y cautela, conduce a Magdalena a un pueblo donde podría saber más sobre lo que pasó esa noche.

En el camino se encuentra con Miguel, quien acaba de ser deportado de Estados Unidos y tenía más de cinco años sin visitar su país. Pero conforme van avanzando Miguel y Magdalena se dan cuenta de que el crimen organizado ha tomado el pueblo, dejándolos sin rastros de la familia del joven y sin pistas para la madre.

“Sin señas particulares” retrata la historia que viven miles de familiares que siguen en la búsqueda de sus amores desaparecidos en todo el país. Y pese a que no es una historia real, se siente como una.

La incógnita de la madre de seguir o no buscando a su hijo es latente y duele. Magdalena sabe que existe la posibilidad de que su hijo esté muerto, pero ¿qué pasa si está vivo?

Por lo mismo, Magdalena es capaz de ir a donde tenga que ir, sin importar los riesgos, los gastos económicos o el propio dolor que desborda a la madre cuando se despierta y no ve el rostro de su hijo.

“Yo no me puedo ir sin saber que pude haber hecho algo más por mi hijo” fragmento de un diálogo de Magdalena en la película.

Si te interesa ver asistir a una función del ciclo de cine puedes consultar la cartelera en el siguiente enlace: https://maz.zapopan.gob.mx/category/ciclo-de-cine/

Finalmente, si deseas visitar la exposición “Poder Blando – Historias de búsqueda” estará en las las instalaciones del museo hasta el 16 de abril.

***

Para saber de la exposición Poder Blando te recomendamos leer: 

Poder Blando: Un homenaje artístico para las familias buscadoras de Jalisco

Nacional

José Luis Abarca, exalcalde de Iguala, recibe condena de 20 años por el asesinato de Justino Carvajal

La Fiscalía General del Estado de Guerrero confirmó la sentencia de 20 años de prisión para el exalcalde de Iguala, José Luis Abarca, por su participación en el asesinato del síndico municipal Justino Carvajal Salgado. Con esta sentencia, Abarca suma más de 112 años de condena por diversos crímenes cometidos en su gestión.

Pueblos Mayas crean Asamblea y Consejo por la Autonomía para defender sus territorios frente a megaproyectos

Comunidades indígenas de la península de Yucatán y aliados internacionales acordaron unificar sus luchas contra el despojo, la minería y el turismo extractivo. La nueva Asamblea Maya por la Autonomía busca fortalecer la resistencia y la libre determinación.

Pueblos Unidos de Cholula: La lucha comunitaria que defiende el agua y el territorio frente a empresas y gobierno

En la presentación del documental "El origen de la lluvia", integrantes de Pueblos Unidos de la Región Cholulteca y los Volcanes compartieron su historia de resistencia contra el saqueo de agua, la contaminación industrial y los proyectos impuestos por el gobierno.

Fiscalía confirma que rancho en Teuchitlán era usado por el crimen organizado; UNAM realiza peritajes

El fiscal general reveló que el inmueble funcionaba como centro de reclutamiento de crimen organizado, mientras se analizan restos encontrados en el lugar. La UNAM colabora en peritajes clave.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

José Luis Abarca, exalcalde de Iguala, recibe condena de 20 años por el asesinato de Justino Carvajal

La Fiscalía General del Estado de Guerrero confirmó la sentencia de 20 años de prisión para el exalcalde de Iguala, José Luis Abarca, por su participación en el asesinato del síndico municipal Justino Carvajal Salgado. Con esta sentencia, Abarca suma más de 112 años de condena por diversos crímenes cometidos en su gestión.

Pueblos Mayas crean Asamblea y Consejo por la Autonomía para defender sus territorios frente a megaproyectos

Comunidades indígenas de la península de Yucatán y aliados internacionales acordaron unificar sus luchas contra el despojo, la minería y el turismo extractivo. La nueva Asamblea Maya por la Autonomía busca fortalecer la resistencia y la libre determinación.

Pueblos Unidos de Cholula: La lucha comunitaria que defiende el agua y el territorio frente a empresas y gobierno

En la presentación del documental "El origen de la lluvia", integrantes de Pueblos Unidos de la Región Cholulteca y los Volcanes compartieron su historia de resistencia contra el saqueo de agua, la contaminación industrial y los proyectos impuestos por el gobierno.

Fiscalía confirma que rancho en Teuchitlán era usado por el crimen organizado; UNAM realiza peritajes

El fiscal general reveló que el inmueble funcionaba como centro de reclutamiento de crimen organizado, mientras se analizan restos encontrados en el lugar. La UNAM colabora en peritajes clave.

China rechaza aranceles de EE.UU. y promete medidas firmes: “No nos intimidamos”

La Embajada de China en México calificó como “unilateralistas” y contrarias a las normas de la OMC las medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos. El gobierno chino advirtió sobre el impacto global de estas acciones y aseguró que responderá con firmeza mientras reafirma su compromiso con la apertura comercial y el multilateralismo.

José Luis Abarca, exalcalde de Iguala, recibe condena de 20 años por el asesinato de Justino Carvajal

La Fiscalía General del Estado de Guerrero confirmó la sentencia de 20 años de prisión para el exalcalde de Iguala, José Luis Abarca, por su participación en el asesinato del síndico municipal Justino Carvajal Salgado. Con esta sentencia, Abarca suma más de 112 años de condena por diversos crímenes cometidos en su gestión.

Pueblos Mayas crean Asamblea y Consejo por la Autonomía para defender sus territorios frente a megaproyectos

Comunidades indígenas de la península de Yucatán y aliados internacionales acordaron unificar sus luchas contra el despojo, la minería y el turismo extractivo. La nueva Asamblea Maya por la Autonomía busca fortalecer la resistencia y la libre determinación.

Pueblos Unidos de Cholula: La lucha comunitaria que defiende el agua y el territorio frente a empresas y gobierno

En la presentación del documental "El origen de la lluvia", integrantes de Pueblos Unidos de la Región Cholulteca y los Volcanes compartieron su historia de resistencia contra el saqueo de agua, la contaminación industrial y los proyectos impuestos por el gobierno.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here