SEP presenta modelo de educación mixta para entidades en semáforo verde y amarillo

Por Redacción/@Somoselmedio

Ante el regreso a clases de más de 30 millones de estudiantes de educación básica y bachillerato en todo el país, el presidente Andrés Manuel López Obrador y el secretario de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán, dieron a conocer un informe sobre la continuidad del ciclo escolar 2020-2021 en el contexto de la epidemia de COVID-19.

En conferencia matutina, el titular de la dependencia detalló que podría comenzar a realizarse en forma mixta, es decir, presencial y a distancia.

Recordó que el Consejo de Salubridad General estipuló que las clases presenciales solo podrán retomarse cuando las entidades estén en semáforo verde; actualmente dos estados se encuentran así: Campeche y Chiapas.

Para estas entidades se ha establecido un protocolo que incluye Comités Participativos de Salud Escolar. Se procurará:

  • Filtros de corresponsabilidad: casa-escuela-salón de clases.
  • Señalizaciones.
  • Productos de higiene y agua para garantizar la limpieza continua.
  • Cuidado de maestras y maestros en grupos de riesgo. Se les vacunará de forma prioritaria.
  • Se considerará riesgo de trabajo la enfermedad COVID-19.
  • Uso de cubrebocas.
  • Sana distancia en entradas y salidas; regreso escalonado; lugares fijos asignados y asistencia alternada de los estudiantes por apellido.
  • Educación mixta.
  • Uso de espacios abiertos.
  • Suspensión de ceremonias de todo tipo.
  • Sistema de detección temprana. Con una persona enferma se cierra la escuela.
  • Apoyo socioemocional para docentes y estudiantes.
  • Maestras, maestros, alumnas y alumnos tienen garantizado el regreso presencial de forma voluntaria.

En semáforo amarillo pueden abrirse centros de aprendizaje comunitario y mantener el aprendizaje en casa.

En esta modalidad la asistencia es totalmente voluntaria; cada asistente deberá presentar una carta responsiva. Se atenderá principalmente a estudiantes en condiciones vulnerables y de mayor rezago.

Los grupos serán pequeños, de 9 personas a la vez, y las sesiones tendrán una duración máxima de 40 minutos.

Habrá tres filtros escolares, se promoverá uso de cubrebocas, sana distancia, limpieza de mobiliario y equipo después de cada clase, y asistencia escalonada. El límite será de 40 por ciento de la población escolar. Se priorizará el uso de espacios abiertos.

El secretario de Educación pidió evitar asistir a cualquiera de las dos modalidades en caso de sospecha de COVID-19 o síntomas. Con un solo caso que se presente, se cerrará el centro comunitario durante 15 días.

Asimismo, informó que la SEP ya entregó a la Presidencia de la República el padrón de maestras y maestros que serán vacunados en determinado momento.

Precisó que no en todos los estados será posible volver a las aulas de forma simultánea porque la epidemia no se presenta de la misma manera en cada uno. Debido a esto, la educación a distancia será una opción permanente en la República.

El titular de la SEP resaltó que el programa Aprende en Casa fue ejemplo a nivel internacional, lo que coloca a México como pionero del uso de la televisión para la educación a distancia.

Expuso los resultados de una consulta a 300 mil maestras y maestros que realizó la Secretaría de Educación.

El 93 por ciento se manifestó a favor de la educación a distancia y el 70 por ciento indicó que la atención se volvió más personalizada.

El 86 por ciento de los consultados calificaron de 8 a 10 Aprende en Casa II y el 81 por ciento sigue este programa; el 80 por ciento advirtió mejoras en esta iniciativa.

Este día inicia Aprende en Casa III. Los contenidos estarán disponibles de manera anticipada en aprendeencasa.sep.gob.mx.

Entre los retos que presenta esta modalidad de enseñanza-aprendizaje, los cuales reconoció el titular de la SEP, están: remediar el abandono escolar, disminuir el rezago educativo, rechazo cero, atención socioemocional, vacunación en semáforo verde y mejorar y equipar infraestructura.

Nacional

Comunidades indígenas del occidente de México refuerzan su lucha por el territorio, el agua y la autonomía en Asamblea del CNI

Autoridades tradicionales de pueblos originarios de Michoacán, Jalisco, Nayarit, Querétaro, Puebla y Colima se reunieron en asamblea para reafirmar su resistencia histórica frente a la violencia sistémica, la devastación ambiental y la defensa de sus derechos colectivos. Convocan a fortalecer la organización y a unirse en la protección de los bienes comunes.

Sigue pendiente el derecho a la identidad de las infancias y adolescencias trans y no binaries en México

Con un performance a las afueras del Supremo Tribunal de Justicia de la Nación, infancias y adolescencias trans y no binaries convocadas por la Asociación por las Infancias Trans, llamaron al Estado Mexicano a reconocer su derecho a la identidad a través de la armonización de leyes locales en la materia , garantizar su dignidad y cesar los actos de violencia y discriminación en su contra.

“Orgullosxs y sin miedo”: comunidad LGBTIQ+ marcha contra retrocesos en derechos humanos

Con banderas, consignas y convicción, la comunidad LGBTIQ+ de...

CNDH niega crisis de desapariciones en México mientras la ONU alerta sobre crímenes de lesa humanidad

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos rechazó los señalamientos del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, que considera que las desapariciones en México son sistemáticas o generalizadas. El contraste entre ambos organismos refleja una profunda desconexión frente a una de las crisis más graves de derechos humanos en el país.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Comunidades indígenas del occidente de México refuerzan su lucha por el territorio, el agua y la autonomía en Asamblea del CNI

Autoridades tradicionales de pueblos originarios de Michoacán, Jalisco, Nayarit, Querétaro, Puebla y Colima se reunieron en asamblea para reafirmar su resistencia histórica frente a la violencia sistémica, la devastación ambiental y la defensa de sus derechos colectivos. Convocan a fortalecer la organización y a unirse en la protección de los bienes comunes.

Sigue pendiente el derecho a la identidad de las infancias y adolescencias trans y no binaries en México

Con un performance a las afueras del Supremo Tribunal de Justicia de la Nación, infancias y adolescencias trans y no binaries convocadas por la Asociación por las Infancias Trans, llamaron al Estado Mexicano a reconocer su derecho a la identidad a través de la armonización de leyes locales en la materia , garantizar su dignidad y cesar los actos de violencia y discriminación en su contra.

“Orgullosxs y sin miedo”: comunidad LGBTIQ+ marcha contra retrocesos en derechos humanos

Con banderas, consignas y convicción, la comunidad LGBTIQ+ de...

CNDH niega crisis de desapariciones en México mientras la ONU alerta sobre crímenes de lesa humanidad

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos rechazó los señalamientos del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, que considera que las desapariciones en México son sistemáticas o generalizadas. El contraste entre ambos organismos refleja una profunda desconexión frente a una de las crisis más graves de derechos humanos en el país.

Palestina condena masacre en escuela de Gaza y exige acción internacional ante crímenes de guerra

El Ministerio de Asuntos Exteriores palestino denunció el brutal bombardeo israelí contra la escuela Dar Al-Arqam, donde murieron al menos 29 civiles, en su mayoría niños y mujeres. Acusó a la comunidad internacional de complicidad por no detener la agresión.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Comunidades indígenas del occidente de México refuerzan su lucha por el territorio, el agua y la autonomía en Asamblea del CNI

Autoridades tradicionales de pueblos originarios de Michoacán, Jalisco, Nayarit, Querétaro, Puebla y Colima se reunieron en asamblea para reafirmar su resistencia histórica frente a la violencia sistémica, la devastación ambiental y la defensa de sus derechos colectivos. Convocan a fortalecer la organización y a unirse en la protección de los bienes comunes.

Sigue pendiente el derecho a la identidad de las infancias y adolescencias trans y no binaries en México

Con un performance a las afueras del Supremo Tribunal de Justicia de la Nación, infancias y adolescencias trans y no binaries convocadas por la Asociación por las Infancias Trans, llamaron al Estado Mexicano a reconocer su derecho a la identidad a través de la armonización de leyes locales en la materia , garantizar su dignidad y cesar los actos de violencia y discriminación en su contra.

“Orgullosxs y sin miedo”: comunidad LGBTIQ+ marcha contra retrocesos en derechos humanos

Con banderas, consignas y convicción, la comunidad LGBTIQ+ de Jalisco se manifestó este 5 de abril a las calles para defender sus derechos y...

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here