Tzeltales y tzotziles rechazan autopista San Cristóbal-Palenque por irregularidades en consulta y daño ambiental

El Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (MODEVITE) denunció que la consulta pública del 23 de marzo fue excluyente y favoreció intereses empresariales. Comunidades indígenas exigen respeto a sus derechos y anuncian acciones legales para frenar el proyecto.

Por Redacción / @Somoselmedio

CDMX, 2 de abril, 2025.- Integrantes del Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (MODEVITE), integrado por indígenas tseltales y tsotsiles, rechazaron la construcción de la autopista que conectaría San Cristóbal de las Casas con Palenque, en el estado de Chiapas. En una reciente conferencia de prensa, denunciaron irregularidades en la consulta pública realizada el pasado 23 de marzo y manifestaron su oposición a la totalidad del proyecto, incluyendo el tramo ya en construcción de Palenque a Ocosingo, al que calificaron de “amañado”.

Según los representantes del MODEVITE, la consulta pública no cumplió con los estándares necesarios para garantizar el derecho a la información de las comunidades indígenas. Señalaron que no se proporcionó información detallada sobre el impacto ambiental, cultural y los pormenores de la ejecución del proyecto de la autopista San Cristóbal-Palenque. Además, criticaron que la invitación a participar en la consulta se difundió principalmente a través de redes sociales, un medio al que muchas comunidades no tienen acceso debido a la falta de señal de internet en sus territorios.

Otro punto central de la denuncia fue la instalación de las casillas de votación únicamente en las cabeceras municipales, con un número limitado de espacios para votar (entre dos y seis). El MODEVITE afirmó haber sido testigo de “anomalías” durante la jornada, donde personas que no residían en los municipios afectados pudieron emitir su voto, decidiendo sobre un territorio que no les pertenece.

Los representantes de la comunidad de Chilón enfatizaron que los principales beneficiarios de la construcción de la autopista serían los empresarios, quienes podrán agilizar el traslado de sus mercancías a través de esta nueva vía, conectando con carreteras federales para su distribución nacional e internacional. En contraste, advirtieron que las comunidades indígenas de la región norte de Chiapas, cuya economía se basa en la venta de café, serían las más perjudicadas.

“Nosotros como MODEVITE e integrantes del gobierno comunitario de Chilón, hemos acordado el rechazo total de la construcción de la autopista San Cristóbal-Palenque, porque la tierra y el agua son vida”, declararon los voceros del movimiento. Alertaron también sobre el impacto ambiental del proyecto, que atravesará montañas, cerros, potreros y ríos, afectando a la fauna local.

Por otra parte, manifestaron su preocupación por la destrucción de sus tierras, parcelas, viviendas y bienes, asegurando que la autopista no representa ningún beneficio para ellos y que su construcción ha sido acordada principalmente con los intereses empresariales. Denunciaron esta situación como un acto de “discriminación directa” y un reflejo del “racismo y el desprecio hacia los indígenas”, a pesar de las reformas constitucionales que reconocen sus derechos a la consulta y la libre determinación.

Ante esta situación, el MODEVITE informó que ha solicitado un amparo ante un juzgado federal con el objetivo de detener el proyecto y la construcción de la autopista, basándose en las irregularidades denunciadas y las afectaciones potenciales. Asimismo, anunciaron que continuarán con su estrategia de protesta en la región Chol y Tseltal de los municipios del norte de Chiapas, y esperan el apoyo de otras organizaciones que se opongan al proyecto que consideran lesiona directamente los derechos de los pueblos indígenas. La defensa del territorio y la exigencia de un diálogo genuino se mantienen como pilares de su lucha contra la autopista San Cristóbal-Palenque.

Nacional

TierraFest 5° edición: Juntxs contra la tormenta

El Papalote Museo del Niño fue sede de los...

Claudia Sheinbaum propone Cumbre por el Bienestar Económico en América Latina durante la IX Cumbre de la CELAC

Durante la IX Cumbre de la CELAC en Honduras, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, propuso una Cumbre por el Bienestar Económico de América Latina y el Caribe, enfocada en la integración económica regional basada en la prosperidad compartida, la soberanía y el desarrollo sostenible.

Yucatán despenaliza el aborto antes de las 12 semanas y endurece penas por aborto forzado

La LXIV Legislatura alinea el Código Penal con la SCJN y tratados internacionales, garantizando autonomía reproductiva y protegiendo a víctimas de violencia.

El CSIM exige justicia por desapariciones forzadas y denuncian complicidad del Estado

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) denunció la persistencia de desapariciones forzadas en México, con más de 127 mil casos a nivel nacional. Exigen justicia para la familia Guzmán Cruz y 25 víctimas de pueblos originarios, en un contexto de impunidad sistemática.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

TierraFest 5° edición: Juntxs contra la tormenta

El Papalote Museo del Niño fue sede de los...

Claudia Sheinbaum propone Cumbre por el Bienestar Económico en América Latina durante la IX Cumbre de la CELAC

Durante la IX Cumbre de la CELAC en Honduras, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, propuso una Cumbre por el Bienestar Económico de América Latina y el Caribe, enfocada en la integración económica regional basada en la prosperidad compartida, la soberanía y el desarrollo sostenible.

Yucatán despenaliza el aborto antes de las 12 semanas y endurece penas por aborto forzado

La LXIV Legislatura alinea el Código Penal con la SCJN y tratados internacionales, garantizando autonomía reproductiva y protegiendo a víctimas de violencia.

El CSIM exige justicia por desapariciones forzadas y denuncian complicidad del Estado

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) denunció la persistencia de desapariciones forzadas en México, con más de 127 mil casos a nivel nacional. Exigen justicia para la familia Guzmán Cruz y 25 víctimas de pueblos originarios, en un contexto de impunidad sistemática.

Niñas y adolescentes madres en la Montaña

Por Tlachinollan Ciudad de México, 9 de abril 2025.- La...

TierraFest 5° edición: Juntxs contra la tormenta

El Papalote Museo del Niño fue sede de los detalles de la 5° edición del TierraFest 2025: Juntxs contra la tormenta, que se llevará...

Claudia Sheinbaum propone Cumbre por el Bienestar Económico en América Latina durante la IX Cumbre de la CELAC

Durante la IX Cumbre de la CELAC en Honduras, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, propuso una Cumbre por el Bienestar Económico de América Latina y el Caribe, enfocada en la integración económica regional basada en la prosperidad compartida, la soberanía y el desarrollo sostenible.

Yucatán despenaliza el aborto antes de las 12 semanas y endurece penas por aborto forzado

La LXIV Legislatura alinea el Código Penal con la SCJN y tratados internacionales, garantizando autonomía reproductiva y protegiendo a víctimas de violencia.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here